Aristóteles, el pensador polifacético

Filósofo, politólogo, preceptor, científico e incluso médico, Aristóteles fue una de las mentes más brillantes del mundo helenístico precisamente por su insaciable curiosidad y pasión por el estudio: un auténtico polímata, según el término griego, «el que ha aprendido mucho».

Aristóteles

Periodista especializado en historia, paleontología y mascotas

“todos los hombres desean por naturaleza saber”. Según este principio, recogido en la obra Metafísica, vivió Aristóteles durante toda su vida. No solo se interesó por todas las disciplinas que llamaron su curiosidad -aunque sea recordado principalmente como filósofo-, sino que buscó la verdad incluso aunque significase llevar la contraria a aquellos que le habían protegido, ya fueran maestros o reyes. De su gran mentor, cuyo pensamiento a menudo no compartió, dijo una vez: “Soy amigo de Platón, pero más aún soy amigo de la verdad”.

UNA CURIOSIDAD INSACIABLE

Aristóteles, nacido en el año 384 aC en la ciudad de Estagira -en el noreste de Grecia-, vino al mundo bajo una buena estrella: formaba parte de una estirpe de médicos que llevaba varias generaciones sirviendo a la familia real de Macedonia y su destino, en principio, era proseguir este legado. Su padre Nicómaco era el médico personal del rey macedonio Amintas III, padre de Filipo II y abuelo de Alejandro Magno, dos personajes que influirían decisivamente en la vida del polímata. Pero a la muerte de Nicómaco, cuando Aristóteles solo tenía 17 años, el joven fue confiado a la tutela de su pariente Proxeno, quien se dio cuenta de su extraordinario intelecto y su curiosidad insaciable.

Así pues, Aristóteles fue enviado a Atenas para estudiar en el mejor lugar posible para una mente polifacética como la suya: la Academia de Platón. Aunque la gran polis griega había perdido el poder político que tuvo en los tiempos de Pericles, seguía siendo la capital helenística del pensamiento y las artes, y su ambiente dinámico y abierto ofrecían al joven estudiante un ambiente rico de estímulos de todo tipo. La Academia era principalmente conocida por sus enseñanzas en filosofía, pero al igual que Aristóteles se interesaba por un amplio abanico de materias que incluían tanto ciencias naturales como sociales. Platón le puso el apodo de “el lector” por la avidez con la que devoraba las obras de la biblioteca de la Academia. Su propio nombre parecía un signo del destino, pues significa «destinado a lo mejor».

Aristóteles fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón y se convirtió en su mejor discípulo.

DE ALUMNO A MAESTRO

El carácter y el pensamiento de Aristóteles se entienden a menudo en contraposición con los de su maestro Platón: mientras que el segundo estaba más interesado en el mundo de las ideas, su discípulo prefería estudiar el mundo tangible. Esta dicotomía fue reflejada magistralmente por el artista del Renacimiento Rafael Sanzio, que la plasmó en su famoso fresco La escuela de Atenas, en el Palacio Apostólico del Vaticano: en el centro de la obra aparecen Platón y Aristóteles, señalando respectivamente hacia el cielo y la tierra.

Platón era un pensador idealista para quien el mundo de los hombres era solo un pálido y corrupto reflejo de un mundo superior y perfecto. Aristóteles se caracterizaba por su pragmatismo: prefería estudiar el mundo que podía ver, tocar y entender. Aunque se le recuerde como filósofo, dedicó gran parte de su estudio a la biología, la botánica y la medicina; e incluso en el ámbito de las ciencias sociales era muy práctico: su estudio de la política y la historia se guían por los principios de Tucídides, quien concibe el mundo en base a una lógica de causa-efecto que nada tiene que ver con la voluntad divina o con una justicia superior. Esa visión influiría de forma determinante en su pensamiento y en sus elecciones vitales, como la de convertirse en maestro de Alejandro Magno.

La escuela de Atenas
«La escuela de Atenas», el fresco realizado por Rafael Sanzio entre 1509 y 1512, es una de las obras más famosas del artista de Urbino. Fue realizada por encargo del papa Julio II para decorar sus aposentos en el Vaticano y se encuentra en la Sala de la Signatura, donde cada pared está dedicada a un tema ligado a la cultura humanística de la época: la teología, la filosofía, la poesía y la jurisprudencia.Imagen: Scala, Florencia

A pesar de la marcada oposición entre sus visiones del mundo y de las críticas de Aristóteles al pensamiento platónico en casi todas sus facetas, el viejo maestro lo consideraba su mejor discípulo y, en sus propias palabras, “la mente de la escuela”. De ese modo, tras veinte años en la Academia -primero como estudiante y luego como maestro-, habría sido el sucesor natural de Platón cuando este murió en el año 347 aC. Sin embargo, Aristóteles era un meteco -un extranjero, no un ciudadano de la polis- y según la ley ateniense eso le prohibía dirigir las instituciones. La sucesión recayó en Espeusipo, sobrino de Platón, y Aristóteles aceptó la invitación de Hermias, amigo y antiguo compañero de la Academia, ahora convertido en tirano de la ciudad de Atarneo en Asia Menor -en la costa oeste de la actual Turquía.

EL PRECEPTOR DE ALEJANDRO MAGNO

Aristóteles permaneció en Asia durante tres años y llegó a abrir su propia Academia en la ciudad de Asos, donde se casó con su primera esposa, Pitias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija. Pero su estancia terminó bruscamente cuando su protector fue asesinado y tuvo que huir a Mitilene, en la isla de Lesbos, donde continuó con su escuela. Sin embargo, al poco recibió el mayor encargo de su vida: el rey Filipo II de Macedonia, recordando al hijo del médico que había asistido a su padre y conocedor de su fama, le ofreció formar parte del círculo de preceptores de su hijo Alejandro, al que estaba educando para convertirse en su sucesor.

Para el príncipe macedonio, el maestro griego fue posiblemente la persona más influyente de su vida. De él aprendió las gestas de los héroes homéricos -con una especial devoción por Aquiles, con quien se identificaba- y el interés por el ancho mundo que se extendía más allá de los confines de Grecia, a cuyos límites se propuso llegar. Estimuló en él curiosidad y le enseñó las cualidades de un gobernante que quisiera ser recordado para siempre. Aristóteles le mostró el camino para llegar ser más que Alejandro III de Macedonia y convertirse en una leyenda inmortal llamada Mégas Aléxandros, Alejandro Magno, el conquistador que en menos de diez años lograría lo inimaginable: conquistar el inmenso imperio persa.

Para Alejandro Magno, su maestro Aristóteles fue posiblemente la persona más influyente de su vida

Sus caminos se separaron dos años después, cuando Alejandro terminó su formación académica y comenzó su instrucción militar, pero el príncipe nunca olvidó a su maestro y durante su conquista de Asia recogió para él muestras de flora y fauna de los lugares por los que pasó. Un sobrino y discípulo de Aristóteles, Calístenes, lo acompañó en su expedición como historiador personal. Sin embargo, sus críticas al rey macedonio y las sospechas de su implicación en una conjura contra Alejandro lo hicieron caer en desgracia. Al ser griego no podía ser juzgado por la ley macedonia, por lo que fue encarcelado y murió al poco tiempo, bien por inanición, a consecuencia de las torturas o intencionadamente envenenado. La muerte de su sobrino terminó de distanciar a Aristóteles de su discípulo más célebre, lamentando que se hubiera convertido en un tirano.

EL RETORNO A ATENAS

Tras haber terminado su encargo en Macedonia, Aristóteles volvió durante unos años a su ciudad natal, Estagira. Su esposa Pitias había muerto y empezó una nueva relación con una mujer llamada Herpilis, posiblemente su sirvienta: no está documentado si llegaron a casarse, pero le dio un segundo hijo, Nicómaco. En el año 335 aC, después de que Macedonia hubiera afirmado su poder militar sobre Grecia y con la protección que le garantizaba haber sido el preceptor del príncipe y luego rey Alejandro, decidió volver a la ciudad donde se había formado: Atenas.

Aristóteles volvió a Atenas con casi 50 años y una enorme fama y fundó su propia escuela, el Liceo

Aristóteles tenía ya casi 50 años y una enorme fama a sus espaldas, lo que le permitió fundar su propia escuela, el Liceo, al margen de las limitaciones que le habían impedido años atrás hacerse cargo de la Academia de Platón. Muy pronto acudieron a él un gran número de discípulos, a los que llamó “peripatéticos” (del griego peripatêín, “pasear”, pues tenía la costumbre de enseñar mientras caminaban). La escuela peripatética, tras la muerte de su fundador, tomó un rumbo más enfocado a las ciencias naturales, en contaste con muchas otras que daban más peso a las sociales. Fue en ese periodo cuando Aristóteles escribió buena parte de las obras que nos han llegado. Muchas de ellas eran originalmente material para sus clases y fueron recopiladas más tarde por discípulos u otros seguidores del pensamiento aristotélico.

Su estancia final en Atenas duró poco más de una década: en el año 323 aC, la muerte de Alejandro Magno hizo resurgir los ánimos antimacedonios en la ciudad, liderados por el orador Demóstenes. Aunque Artistóteles se había distanciado completamente de su antiguo discípulo, consideró más prudente alejarse de la ciudad: justo a tiempo pues sus enemigos lo acusaron de impiedad, el mismo crimen por el que la «democracia radical» ateniense -término acuñado por el propio Aristóteles- había condenado a muerte a Sócrates. Se refugió en Calcis, en la isla de Eubea, donde murió el 7 de marzo del año siguiente en circunstancias extrañas que, según algunas teorías no demostradas, podían sugerir un envenenamiento.

EL PENSADOR DE LAS CIEN CARAS

Aristóteles es, junto con su maestro Platón y otros eruditos -como Tucídides- de cuyos conocimientos bebió, uno de los pensadores más importantes de la Antigüedad y especialmente en la historia del Viejo Mundo, cuya influencia traspasa los límites de Grecia. A través de su discípulo Alejandro la cultura helenística llegó hasta el corazón de Asia y a Egipto, donde el rey macedonio fundó la ciudad destinada a convertirse en el nuevo faro del pensamiento: Alejandría.

Su insaciable curiosidad, lo polifacético de sus intereses y su apego a la realidad y al estudio práctico de las cosas hicieron de Aristóteles un pensador de cien caras y que marcó un punto de inflexión no solo en la filosofía, sino en el conocimiento en general. Su legado fue recogido por los romanos, los árabes y los persas hasta llegar a la Italia del Renacimiento y a las estancias vaticanas decoradas por Rafael. Desde el maravilloso fresco, en compañía de su maestro, nos lanzan un doble mensaje a distancia de más de dos mil años: apuntar hacia los cielos, pero con los pies en la tierra. Una oposición en vida transformada en complementaria por el pincel del genio de Urbino.

FUENTES
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/aristoteles-pensador-polifacetico_15153

El discurso en inglés con el que ha sorprendido Mazón: «Lo uso porque soy el primer comercial de mi tierra»

Se trata del primer presidente valenciano que utiliza la lengua extranjera para pronunciarse en público en los eventos internacionales.

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, sorprendió este martes a los asistentes a la CharIN Europe Conference, celebrado en la sede de Power Electronics, al pronunciar su discurso en un correcto inglés, dirigido a asistentes internacionales.

No fue una sorpresa para su equipo. Tampoco para quienes habían seguido la etapa de Mazón en la Diputación de Alicante. Pero sí para los empresarios de la capital del Turia. «Nunca habíamos visto a un presidente de la Generalitat hablando inglés de forma tan fluida», comentaban a la salida.

PUBLICIDAD

En efecto, ni Ximo Puig, ni Alberto Fabra, ni Francisco Camps, ni José Luis Olivas, ni Eduardo Zaplana, ni Joan Lerma, sus seis antecesores en la Generalitat Valenciana, utilizaban el inglés para pronunciarse en contextos internacionales.

Discurso en inglés de Carlos Mazó

Preguntado al respecto por los medios de comunicación, Mazón matizó que, si bien ha sido el primero íntegro en inglés desde que es presidente, ya lleva «varios» desde que asumió el cargo. «En la apertura del curso universitario también me dirigí en inglés a los estudiantes internacionales», recordó.

«Estoy bastante acostumbrado a dirigirme en inglés, y creo que es bastante positivo hacerlo en una comunidad que tiene el mayor número de residentes internacionales de toda España, en una comunidad abierta, internacional, que se abre al mundo, que tiene un vector turístico fundamental. Que se me entienda me parece muy lógico y muy normal», dijo. 

«Aprendí inglés en el colegio, lo aprendí en Inglaterra, lo aprendí en EEUU, lo mejoré bastante en mi etapa privada, trayendo misiones comerciales y promoviendo la inversión y la internacionalización de nuestras pymes», precisó. «Y luego, en el día a día. Cuando uno pasa un rato en Torrevieja se da cuenta de que, o habla inglés, o no se le entiende muy bien», bromeó.

Fuera de micro, enmarcó la decisión de hablar en inglés en contextos económicos como una estrategia comercial. «Lo uso porque soy el primer comercial de mi tierra», resumió. Durante el mencionado discurso, Mazón destacó el compromiso del Gobierno valenciano por «atraer inversiones, impulsar la innovación y generar talento».

«En el foco»

«Cada vez estamos más en el foco de las inversiones, de la energía renovable, y de la sostenibilidad, y ya van ocurriendo cosas importantes en la Comunitat Valenciana», señaló. El jefe del Consell apuntó que trabajan para potenciar un «nuevo entorno, de bajada de la presión fiscal, de eliminación de prejuicios, de apuesta por las energías renovables y eliminación de trabas burocrática para que lleguen nuevas inversiones».

Carlos Mazón hizo estas declaraciones durante la apertura del CharIN Europe Conference, un encuentro organizado por la organización Charging Interface Initiative Inc. (CharIN), sobre estándares de carga de vehículos eléctricos, que este año tiene lugar en Valencia, en concreto, en el campus de la empresa Power Electronics, ubicado en la localidad de Llíria.

«La Comunitat Valenciana es ahora un lugar donde ocurren cosas interesantes y donde las empresas quieren estar», apuntó Mazón.

En este sentido, agregó que la estrategia de su Ejecutivo para atraer inversiones a la Comunitat Valenciana pasa por una «fiscalidad amable» y una «simplificación de los procesos administrativos, que hagan más eficiente la gestión y eliminen obstáculos burocráticos».

«Estamos poniendo en marcha todo un ecosistema de facilidad administrativa y fiscal para que lleguen más inversiones», ha apuntado el jefe del Consell.

Carlos Mazón, durante su visita a Power Electronics. EE

Carlos Mazón, durante su visita a Power Electronics. EE

Durante su intervención, Mazón también subrayó que «los cambios tecnológicos que se vienen produciendo», así como los «avances en la generación y uso de la energía», van a marcar el camino «hacia un futuro más sostenible medioambientalmente».

Al respecto, el jefe del Consell recalcó que «abrir los brazos a la inversión va a contribuir también a mejorar la cohesión social y los servicios sociales» de la Comunitat.

«Las empresas punteras se han fijado en Valencia no solo para establecerse y desarrollarse, sino también para alojar los foros en los que se está debatiendo el futuro a 20, 30 o 40 años vista», manifestó.

El encuentro CharIN Testival and Conference Europe 2023 se celebra en Valencia del 24 al 27 de octubre. El seminario, en el que participan empresas internacionales, se ha planificado en torno a la carga de movilidad eléctrica para testar equipos y establecer contactos con diferentes partes interesadas de toda la cadena de valor de la movilidad eléctrica.

Carlos Mazón también hizo mención a la empresa organizadora del congreso, Power Electronics, «de capital valenciano» y que, según el presidente, se ha convertido en «una referencia y un estímulo» para que otras compañías tecnológicas inviertan en la Comunitat Valenciana.

«Su trayectoria y resultados han impulsado su profesionalidad técnica y excelencia innovadora que son, al mismo tiempo, un desafío y un atractivo para los demás», destacó.

Cristina Fernández Cubas, premio Nacional de las Letras: «No hay nada más cruel que los cuentos infantiles»

El jurado ha destacado a la autora «por la magia de su narrativa que la ha llevado a ser considerada como una de las mejores cuentistas españolas»

Pilar Adón, premio Nacional de Narrativa

Cristina Fernández Cubas, maestra del cuento

Cristina Fernández Cubas (Arenys de Mar, 1945) creció en un pueblo con restricciones eléctricas y en una casa con una niñera que le contaba historias de miedo antes de dormir: combinación letal. «Pero no me dormía temblando, sino continuando las historias, buscándole otras explicaciones más allá de la palabra fin. Me gustaba jugar con estos personajes», recuerda ahora al otro lado del teléfono, tras recibir la noticia del premio Nacional de las Letras, que la encumbra como una de las mejores cuentistas de nuestra lengua, aunque ya su palmarés era de autora de culto.

El jurado, en el acta, destaca su «fascinante del empleo de la concisión para narrar historias, que se nutren de la literatura fantástica, y que hace llegar al lector de manera intensa hasta cambiar la forma de entender las cosas». ¿Todo cuento es una historia de misterio, de sorpresa, de revelación? «El cuento es un género al que le va muy bien el misterio, sí. Le va estupendo. A mí siempre me ha interesado lo que no está del todo claro, lo que no es blanco ni negro, las leyendas, los mundos desconocidos, las cosas inexplicables. Claro que luego todo tiene que tener una explicación», continúa.

Esta novela corta concentra lo mejor del mundo y del estilo de la narradora española que más se parece a Henry James. Crítica de José María Pozuelo Yvancos

Fernández Cubas se confiesa deudora de la tradición oral, y de aquellos primeros cuentos infantiles que cayeron en sus manos: los hermanos Grimm, Andersen… «Los mal llamados cuentos infantiles son de una crueldad tremenda. Sobre todo en sus versiones originales, porque luego con el paso de los tiempos los van limando y los van edulcorando. Pero no hay nada más cruel que los cuentos infantiles. Las hermanastra mayor de la Cenicienta se cortan los pies para que le entre el zapato. Todo está lleno de crueldades así. Y sí, me gustaban, aunque cuando yo escribo siempre pienso en un lector adulto».

Aunque el crítico José María Pozuelo Yvancos, que ha formado parte del jurado, la compara con Henry James («es un regalo maravilloso, pero yo no soy nadie para valorar lo que escribo»), el primer nombre que le viene a la mente es el de Edgar Allan Poe. «Hay muchísimos más, claro, y de muchos registros distintos, como Agatha Christie. Pero Poe fue de los primeros autores que me fascinó, sus cuentos tienen una fuerza poderosísima. Es una pena que no haya tenido mucha fortuna en el cine, sus adaptaciones cojean un poco porque mezclan varias historias».

fuente

https://www.abc.es/cultura/libros/cristina-fernandez-cubas-premio-nacional-letras-espanolas-20231102135855-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

China quiere fabricar en masa robots humanoides en 2025 para controlar su economía

  • Esta decisión forma parte de la estrategia china para conseguir la autosuficiencia tecnológica
  • Esperan que para 2027 estos robots se conviertan en parte del motor económico del país

El Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT) de China anunció la semana pasada la intención de comenzar para 2025 la producción en masa de robots humanoides con el objetivo de que estos sean capaces de realizar tareas laborales y convertirse en «un importante motor económico» del país.

Un robot humanoide es aquel que se asemeja a los seres humanos, ya no solo en el aspecto sino también en la forma en las que se puede mover y coger cosas. Hasta el momento el desarrollo de este tipo de robots ha sido paulatino, y no ha sido hasta estos últimos años que cada vez más compañías e investigadores están desarrollando más a fondo sus proyectos de este tipo.

Debido a que la tecnología se ha convertido en el negocio más prolífico de los últimos años, la carrera por colocarse en primera posición en este sector es una de las más competitivas de la historia. Ya no solo por empresas particulares que luchan por liderar en ventas, sino que los propios países se disputan este podio y hacen lo que sea para superarse unos a otros.

China es uno de lo que está en carrera para llevarse esta primera posición, destacando su liderazgo tanto en coches eléctricos como en smartphones, pero esto no es suficiente para el gigante asiático. Y prueba de ello es el mensaje que lanzó el Ministerio de Industria y Tecnología la semana pasada, donde anunció el plan de iniciar la producción en masa de robots humanoides.

La idea, como explican en este documento, es «alcanzar la producción en masa para 2025″ con el objetivo de que más adelante, de cara a 2027, estos robots se conviertan en el nuevo motor de crecimiento económico del país.

El plan consiste en crear un sistema de cadena de suministro industrial seguro y fiable para la fabricación de estos robots, con intención de que cara al futuro, China pueda ser el ejemplo a seguir por el resto de la comunidad internacional a la hora de poner reglas y establecer estándares en este sector.

Independencia de China

China y EEUU son dos grandes rivales, y entre sus mayores disputas está la de la carrera tecnológica. No es ningún secreto que EEUU trata de boicotear el desarrollo chino bloqueando el acceso de cualquier compañía del país a cualquier tecnología estadounidense, y por ello el gigante asiático está trabajando para conseguir la autosuficiencia tecnológica.

El desarrollo de robots humanoides en masa sería un gran paso hacia adelante, y el país va en buen camino, ya que según el Informe Mundial de Robótica 2022, China ha superado a EEUU y se ha convertido en el quinto país más robotizado del mundo.

fuente

https://www.eleconomista.es/tecnologia/

Dobble, el juego de mesa que esconde geometrías avanzadas

Cada dos cartas del Dobble tienen exactamente un punto en común, como ocurre con las rectas del plano proyectivo

Dobble
El juego de cartas Dobble, galardonado en percepción visual durante la Feria del Juguete en Olympia, el 21 de enero de 2020 en Londres, Inglaterra .JOHN KEEBLE (GETTY IMAGES)

En los últimos años, el Dobble —conocido también como Spot It!— se ha convertido en uno de los juegos de mesa más populares entre niños y adultos. Se han vendido millones de copias en sus varias temáticas —además de la tradicional, tiene versiones de Harry Potter, de Frozen o de Star Wars—. Pese a su sencillez (gana básicamente quien sea más rápido) su diseño está basado en un área de las matemáticas conocida como geometría proyectiva.

El Dobble cuenta con 55 cartas, cada una con ocho símbolos diferentes, dispuestos de manera que, siempre, al coger dos naipes cualesquiera, tienen un único símbolo en común. Al comenzar la partida se reparte una carta a cada jugador y se coloca el resto en una pila, boca arriba. La primera persona que identifica el símbolo que comparte su carta con la de la pila central, se la queda, mostrándose una nueva carta en el centro. El proceso se repite hasta agotar los naipes, y gana quien más haya acumulado. Pues bien, este sencillo pasatiempo se puede entender como una versión finita de la llamada geometría proyectiva.

La geometría proyectiva es una rama de las matemáticas que captura la idea de perspectiva, es decir, de cómo percibimos los objetos desde nuestro punto de vista como observadores. Por ejemplo, aunque las dos vías del tren son paralelas —permanecen siempre a la misma distancia la una de la otra—, al situarse encima de ellas y mirar en la dirección en la que se alejan, se crea la sensación de que se acercan hasta cruzarse en el horizonte.

En la geometría proyectiva se formaliza esta idea y se establece, como propiedad fundamental del espacio, que cualquier par de rectas se cruza en un único punto. Este punto estará dentro del espacio, si las rectas se cortan en él; o bien será un punto en el infinito, si son paralelas, como en el caso de las vías del tren. Así, el plano proyectivo es una manera de ampliar el plano usual —también llamado cartesiano—, añadiendo a cada recta un punto del infinito, en el que dicha línea se corta con todas sus paralelas. La unión de todos los puntos del infinito forma, a su vez, una recta en el infinito —la línea del horizonte, en la analogía de las vías del tren—, que también tiene asociado un punto extra en el infinito.

En su versión finita —la que aparece reflejada en el Dobble—, estas geometrías cambian un poco. Las líneas, en vez de estar formadas por cantidad infinita de puntos, como se enseña en la escuela, solo contienen un número finito de ellos, como sucede en una pantalla de televisión, donde cualquier línea —cualquier imagen, de hecho— tiene un número finito de píxeles. El Dobble se corresponde con una geometría proyectiva finita concreta, en la que cada línea tiene exactamente ocho puntos —siete puntos en el espacio más uno en el infinito—. En el juego, los puntos son los símbolos que aparecen en las cartas y, cada carta, es una recta. Como ocurre en el plano proyectivo, cada dos líneas tienen exactamente un punto en común, es decir, cada dos cartas tienen exactamente un símbolo en común.

Así, el plano proyectivo del Dobble se puede visualizar como un plano de 7 x 7 puntos al que se añade una recta en el infinito, con su punto extra. En total, este plano proyectivo tiene 7^2 + 7 + 1 = 57 puntos. Aplicando un teorema básico de la geometría proyectiva, se deduce que el número de puntos tiene que ser igual al número de rectas; por tanto, hay también 57 rectas, o en nuestro caso, 57 cartas. Pero, ¡el Dobble tiene 55! El motivo por el que sus diseñadores eligieron 55 naipes en vez de 57 permanece como un misterio. Si tienes curiosidad, y también paciencia y tiempo, puedes tratar de descubrir cuáles son las dos cartas que faltan.

fuentes

https://elpais.com/ciencia/cafe-y-teoremas/2023-10-25/dobble-el-juego-de-mesa-que-esconde-geometrias-avanzadas.html

El misterioso método con el que una profesora de matemáticas ha ganado 28 veces la lotería

  • Se calcula que durante su vida ha obtenido más de 20,4 millones de dólares en ganancias por sorteos de loterías.
Joan Ginther, la mujer 'más afortunada del mundo'
Joan Ginther, la mujer ‘más afortunada del mundo’

La suerte tiene nombre y apellido: Joan Ginther. Veintiocho son las veces que esta maestra estadounidense ha ganado la lotería, y hasta en cuatro de ellas se ha llevado el premio gordo. Aunque quizás, más que azar se trate de un truco. 

Su nombre se dio a conocer cuando en 2010, a sus 63 años, ganó 10 millones de euros tras acertar el primer premio del juego de rasca y gana Extreme Payout, aunque esa no había sido la primera vez que Ginther se las veía con la suerte. En 1993 había ganado 5,4 millones de dólares, en 2006 otros 2 y en 2008, tres millones más, por lo que, en total se calculaba que  en menos de 7 años (entre 1993 y 2010) sus ganancias alcanzaron los 20.4 millones de dólares.

Una probabilidad entre 18 septillones

Las probabilidades de ganar la lotería 28 veces es una entre 18 septillones, una cifra tan descomunal que ha llevado a muchos a cuestionar la legalidad de la ‘fórmula secreta’ de Ginther. Aunque quizás su éxito en la lotería tiene más que ver con su empeño por la causa: The Philadelphia Inquirer afirmaba que esta profesora invirtió cerca de tres millones de dólares en el juego, lo que supone comprar, al menos, 800 mil billetes de lotería. 

Tras su último golpe de suerte vivió en Bishop, una pequeña localidad estadounidense en el estado de California, de 3 mil habitantes. Allí, los vecinos afirmaron que Ginther tenía miedo de todo el mundo, aunque la recuerdan con cariño por haber donado una camioneta para la iglesia local y haber realizado obras benéficas. 

Ahora Ginther vive en Las Vegas, donde lleva una vida lejos de los focos, y pese a lo impresionante de su historia, la profesora se niega a dar entrevistas por lo que de momento, el misterio de sus victorias seguirá siendo un secreto.

Fuente

https://www.20minutos.es/noticia/5181808/0/asi-es-tecnica-una-profesora-matematicas-con-que-ha-ganado-28-veces-loteria/

El Papa releva al obispo conservador de EEUU Joseph E. Strickland tras una inspección de la diócesis de Tyler

Strickland es un declarado crítico de Francisco y en 2018 se sumó a las acusaciones sobre su supuesto conocimiento de los abusos del cardenal Theodore McCarrick

El Papa Francisco durante un encuentro en el Vaticano.

El Papa Francisco ha destituido como obispo de la diócesis estadounidenses de Tyler a monseñor Joseph E. Strickland, representante tradicionalista y crítico con el pontífice, después de una inspección a su gobierno.

La diócesis queda «vacante» pero será dirigida por el obispo de AustinJoe Vásquez, en calidad de «administrador apostólico», según confirmó hoy la Santa Sede en un escueto comunicado.

El Vaticano no ha precisado las razones de su salida y en la nota usa el concepto de «destitución», mientras que a monseñor Strickland aún le faltan diez años para cumplir los 75, la edad en la que los obispos se jubilan según el Código de Derecho Canónico.

La decisión llega después de que el Papa Francisco ordenara el pasado junio una «visita apostólica» o inspección de la diócesis texana encargada precisamente a dos obispos estadounidenses.

Strickland es un declarado crítico de Francisco y en 2018 se sumó a las acusaciones contra el pontífice declaradas por el antiguo nuncio en Estados Unidos, Carlo Maria Viganò, sobre el supuesto conocimiento de Francisco de los abusos del cardenal Theodore

En una carta dirigida a sus feligreses en agosto de 2018, monseñor Strickland consideraba «creíbles» las acusaciones de Viganò contra el papa argentino, de quien reclamaba su renuncia.

Precisamente esta mañana el papa se reunió en el Vaticano con el prefecto del Dicasterio para los Obispos, el estadounidense Robert Francis Prevost, aunque no ha trascendido información sobre el encuentro.

fuente

https://www.elmundo.es/internacional/2023/11/11/654f74b2e85eceb2618b4579.html