La Universidad Abat Oliba también elimina el filtro para acceder a su grado de Magisterio

El campus se suma a la decisión de hace un año del resto de campus privados, tras comprobar que han duplicado la matrícula sin las Pruebas de Aptitud Personal

Universidad Abat Oliva pruebas PAP

La Universidad Abat Oliba (UAO) también dejará de exigir las Pruebas de Aptitud Personal (PAP) para acceder a los grados de Educación el próximo curso. El campus sigue así la senda abierta hace un año por la Ramon Llull y la Internacional de Catalunya, que también suprimieron las pruebas. La UAO asegura que toma la decisión para equipararse con el resto de universidades privadas, una decisión que llega después de que tanto la URL como la UIC hayan logrado este curso remontar las matrículas de nuevos alumnos, que habían caído desde la implantación de las PAP hace una década.

Las Pruebas de Aptitud Personal (PAP) se implantaron en 2014 con el objetivo de mejorar el nivel de matemáticas y lenguas de los futuros profesores, en un momento en que se detectó un descenso en las notas de los alumnos catalanes. Universidades públicas y privadas acordaron que un alumno debía aprobar este examen, que se realiza en abril, para poder acceder a los grados de Educación Infantil o Educación Primaria. Desde entonces, cada año centenares de alumnos se quedan a las puertas tras suspender las pruebas: en concreto, este curso fueron casi 2.200, el 46% de los que se presentaron. Se trata de una tendencia habitual, ya que el porcentaje de aprobados de los últimos años se mueve cerca del 60%. La escabechina es especialmente dura con los alumnos de Formación Profesional (FP), ya que solo la aprueban el 35%, una cifra que sube al 57% en el caso de estudiantes de bachillerato.

A ello se suma el abismo de precios entre públicas y privadas, acrecentado en los últimos años por la rebaja de los precios de las matrículas en las públicas, de manera que un curso en estas cuesta 1.060 euros, mientras que el primer curso en la Blanquerna (URL) se dispara hasta los 8.850 euros. Ello ha provocado que las aulas de las facultades de Educación de las universidades privadas se hayan ido vaciando, una tendencia que de repente ha dado un giro en los campus que suprimieron las PAP hace un año.

Y ahora se sumará el centro de la Abat Oliba. “Ya no será un requisito imprescindible, pero sí un criterio que dará preferencia para entrar en el grado”, aseguran fuentes de la universidad. La Abat Oliba defiende que ha tomado la decisión para “situarse en las mismas condiciones” que el resto de privadas, pero asegura que no se eliminan todas las exigencias, ya que “los contenidos de las PAP se exigirán para acceder al tercer curso del grado”.

La Ramon Llull es la que más ha notado el cambio. Con una oferta de 260 plazas para los grados en Educación infantil y Educación primaria, la matrícula de nuevos alumnos cayó hasta tocar fondo el pasado curso, con unos 140 alumnos entre los dos grados. Este curso el aspecto es otro y ha doblado las matrículas de nuevos alumnos, hasta las 279 (132 en infantil y 156 en primaria), según datos de la universidad. En la UIC ha sucedido lo mismo: de 88 alumnos de primer curso de 2019 se ha pasado hasta los 48 el año pasado, mientras que este curso han remontado hasta los 78 en los dos grados, según datos del campus. Las matrículas en la Abat Oliba han pasado de 60 del año pasado a 40, según datos de Unportal. Vic ha perdido en un año la mitad de alumnos del grado de Infantil, quedándose en solo 18, mientras que en primaria ha aumentado tímidamente de 67 a 73, según esta misma web.

Para el decano de la facultad de Educación de la Universidad Ramon Llull, Jordi Riera, la supresión de las PAP ha comportado la “consecuencia deseada” de la recuperación de matrícula, pero aseguran que el 75% de los alumnos que han accedido este curso tienen las PAP aprobadas. “Habíamos perdido músculo y nos estábamos haciendo pequeños en el sistema, pero veíamos cosas en el sistema que no nos gustaban y dijimos basta”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Entre los aspectos negativos de las pruebas, Riera apunta a la mayor: “Discrepamos de la idea de que las PAP estén filtrando a los mejores”. El decano asegura que desde que se implantaron han pedido que se evalúe la medida y que se añada una entrevista personal. “Pero ha quedado en un simple test de lenguas y matemáticas. Es una prueba de conocimientos, no de aptitudes”, lamenta. A ello se añadió el efecto generado de huida de estudiantes que suspendían. “Casi medio millar se marchan cada año a estudiar a Zaragoza o Valencia, así que durante la carrera no refuerza la lengua catalana. Y estos alumnos vuelven y acaban haciendo de profesores”, añade Riera.

Pero la gota que colmó la paciencia de la Blanquerna, apunta el decano, era la sangría que se hacía con los alumnos de FP. “Llevan cuatro años formándose y desarrollando habilidades. Y en nuestras pruebas de admisión, con unos psicotécnicos, veíamos perfiles muy buenos, motivados y capaces, pero que a la hora de hacer las PAP que se ponían nerviosos y no las pasaban”, abunda Riera.

Por ese motivo, la URL ha apostado por poner un filtro, pero no antes de entrar en la universidad, sino en el primer curso, mediante una asignatura de refuerzo de lenguas y matemáticas. “Si no aprueban los parciales, no aprueban la asignatura. Y si un alumno se queda clavado aquí, no será maestro. Y ya tenemos el filtro que nos piden”, se escuda Riera.

En la UIC comparten el argumentario de que no se evalúan las capacidades ni vocaciones del alumnado y que supone una barrera para los que provienen de FP. “No queremos desvincularnos de las PAP, pedimos que se replanteen para que sirvan para lo que deben servir”, defiende Enric Vidal, decano de la facultad de Educación de la UIC. Vidal insiste en que no renuncia a exigir un buen nivel de lenguas y matemáticas durante los años de carrera y propone que se plantee un examen al final de los estudios, como un MIR. “No renunciamos a crear buenos profesores porque el sistema lo necesita”, remata el decano.

Por su parte, las públicas “lamentan” que estos tres campus hayan abandonado el acuerdo firmado entre las 12 universidades catalanas y defienden la validez de las PAP. “Nuestros datos indican que sí están ayudando a que salgan mejores profesores”, apunta Quim Salvi, rector de la Universidad de Girona y vicepresidente de la Asociación de Universidades Públicas catalanas. Salvi considera que estas tres universidades privadas deberían abandonar el Programa de Mejora del Profesorado (MIF).

fuentes https://elpais.com/espana/catalunya/2024-02-01/la-universidad-abat-oliva-tambien-reduce-el-filtro-para-acceder-a-su-grado-de-magisterio.html

“Tienen sangre en sus manos”: los senadores de EE UU arremeten contra las redes sociales por no proteger a los menores

Mark Zuckerberg, consejero delegado de Meta, pide perdón a los padres de niños víctimas en directo durante una audiencia en el Capitolio

Meta se disculpa con víctimas de explotación infantil

“Ustedes y sus empresas, sabemos que no es esa su intención, pero tienen las manos manchadas de sangre. Hacen un producto que mata gente”. La andanada que lanzó el senador republicano Lindsey Graham en su discurso, entre los aplausos entusiastas del público, fue solo un adelanto de la hostilidad que esperaba a los consejeros delegados de las mayores redes sociales en la audiencia de este miércoles en la Cámara Alta del Congreso sobre la explotación de menores en internet y la necesidad de implantar legislación contra los depredadores en esas plataformas.

Los depredadores sexuales son uno de los grandes problemas que encaran los niños y adolescentes en redes sociales. Otros son los estándares imposibles de belleza y felicidad; la depresión, trastornos psicológicos y de la alimentación; los mecanismos de uso y algoritmos dirigidos a crear adicción, o el ciberacoso, según denuncian padres, organizaciones especializadas y legisladores, que acusan a las compañías de no hacer lo suficiente para proteger a los menores y de llenarse los bolsillos gracias a esa falta de control.

A la sesión del Comité Judicial del Senado estaban citados Mark Zuckerberg, consejero delegado de Meta, la compañía matriz de Facebook; Linda Yaccarino, de X; Shou Zi Chew, de TikTok; Jason Citron, de Discord, y Evan Spiegel, de Snap. Tras ellos, el público más hostil posible: padres de niños víctimas de abusos en redes que se acabaron suicidando por el acoso recibido en esas plataformas.

“Son familias que han perdido a sus hijos”, clamaba el senador demócrata Jon Ossoff. “Son familias de todo el país cuyos hijos se han autolesionado, que han padecido baja autoestima, a los que les han vendido píldoras mortales en internet… Internet es un lugar peligroso para los niños, y sus plataformas son lugares peligrosos para los niños”.

“No existe ninguna herramienta para que las empresas se vean obligadas a rendir cuentas. En vez de esto, los ‘supervivientes’ y sus defensores se ven obligados a suplicar a las compañías que antepongan la seguridad a los beneficios”, demandaba Dick Durbin, presidente del Comité, en su discurso al comienzo de la sesión. El parlamentario demócrata citaba datos de la ONG Centro Nacional para los Niños Desaparecidos y Explotados, que apuntan a que el chantaje sexual conocido como “sextortion”, por el que un depredador engaña a un menor para que le envíe imágenes explícitas, se disparó el año pasado.

“Este alarmante crecimiento de la explotación sexual infantil se ve alentado por una cosa: los cambios en la tecnología”, apuntaba Durbin.

Ninguno de los comparecientes recibió un trato de guante blanco. Pero las principales bofetadas retóricas fueron a parar a Zuckerberg, como responsable de Instagram, y a Shou Zi Chew, al que se le pidieron todo tipo de explicaciones sobre la compañía de propiedad china y la influencia que ejerce, o pueda ejercer, Pekín en su funcionamiento.

Uno de los momentos más dramáticos de la audiencia llegó inmediatamente después de que los senadores mostraran un vídeo en el que varios niños explicaban el trauma que vivieron como víctimas de abusos y acoso en las redes sociales. Dirigiéndose a Zuckerberg, el senador republicano Josh Hawley le preguntó: “¿le gustaría pedir disculpas ahora mismo a las víctimas perjudicadas por su producto? Están aquí, en directo en televisión, ¿quiere pedirles perdón?” El fundador de Facebook se puso de pie y se giró hacia los padres que mostraban fotos de sus hijos fallecidos.

“Lamento todo lo que ustedes han pasado. Nadie tendría que sufrir las cosas que sus familias han padecido, y por eso invertimos tanto y seguimos emprendiendo esfuerzos en todo el sector para asegurarnos de que nadie tenga que pasar por las cosas que sus familias han tenido que sufrir”, declaraba Zuckerberg.

Sus palabras no parecieron calmar a los senadores. El texano Ted Cruz le echó en cara que las alertas de Instagram sobre posible contenido sexual ilícito contuvieran un botón que permitiera “ver el contenido de todos modos”. “Señor Zuckerberg, ¿en qué diablos estaba pensando?”, le interpelaba el legislador, visiblemente indignado.

La réplica del ejecutivo: “la ciencia básica tras ello es que, cuando la gente busca algo problemático, a menudo ayuda el no bloquear simplemente, sino dirigirles a algo que pueda ser útil para llevarles a recibir ayuda”. A lo que Cruz replicó que, si bien es razonable que se incluya un botón que ofrece información sobre por qué esa búsqueda puede ser problemática, “¿en qué universo hay un enlace para ‘Ver los Resultados de Todos Modos”? Y, de nuevo, Zuckerberg: “bueno, porque podemos estar equivocados”.

Por su parte, Chew regresaba al Capitolio por primera vez en diez meses. En marzo del año pasado, en su primera comparecencia ante el Congreso, se vio sometido a una oleada de críticas y preguntas sobre el daño que TikTok, una de las aplicaciones más populares en Estados Unidos, pueda estar causando a la salud mental de los adolescentes. Esta vez no fue muy diferente.

“Tomamos decisiones cuidadosas sobre el diseño del producto para hacer que nuestra aplicación sea inhóspita para aquellos que quieren hacer daño a los adolescentes”, sostenía el ejecutivo singapureño. Según él, las directrices de la empresa prohíben cualquier contenido que “ponga a los adolescentes en riesgo de explotación, o cualquier otro perjuicio, y aplicamos esas directrices tajantemente”.

TikTok, una de las aplicaciones más populares y también más denostadas en Estados Unidos, asegura que planea invertir cerca de 2.000 millones de dólares en ejecutar un plan para la protección de los menores en su plataforma. Según Chew, esta red social cuenta con 170 millones de usuarios en EE UU, veinte millones más de lo que calculaba hace diez meses.

En 2009, apenas la mitad de los adultos de Estados Unidos utilizaba teléfonos inteligentes. En 2012, la mitad de los adolescentes ya estaba en redes sociales. Hoy día, el 95% de los adolescentes emplea alguna de estas plataformas digitales. Y una tercera parte de muchachos entre los 13 y los 17 años reconoce consumirlas de modo constante. Al mismo tiempo, se ha disparado la cifra de jóvenes que admite padecer síntomas de depresión: un 40% de los estudiantes de secundaria en EEUU aseguran haberse sentido tan bajos de ánimo que la tristeza les impidió desarrollar sus actividades normales de estudio o deporte durante al menos dos semanas, según la última edición del estudio bienal Encuesta de Comportamiento de Riesgo entre los Jóvenes, elaborado por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Los psicólogos hablan también de un aumento de los casos de trastornos alimentarios, o de adolescentes que sufren ansiedad, y de una escalada en el número de menores que llegan a Urgencias tras haberse hecho daño deliberadamente.

Hasta el momento, el Congreso de EE UU maneja varios proyectos de ley que buscan aumentar la protección de los menores en las redes sociales, aunque ninguna ha salido adelante hasta el momento. Algo que senadores como la demócrata Amy Klobuchar atribuyeron, al menos en parte, a la presión ejercida por las grandes compañías tecnológicas convocadas a declarar.

Klobuchar comparó la falta de regulación en el sector con las normas que controlan otras industrias. “Cuando un avión Boeing perdió una puerta en pleno vuelo hace varias semanas nadie puso en duda la decisión de dejar en tierra toda la flota de estos aviones… Entonces, ¿por qué no tomamos con la misma determinación medidas parecidas contra el peligro que representan estas plataformas, cuando sabemos que hay niños muriendo?”, se preguntó la senadora. “Es hora de aprobar medidas”.

fuente https://elpais.com/tecnologia/2024-01-31/tienen-sangre-en-sus-manos-los-senadores-de-ee-uu-arremeten-contra-las-redes-sociales-por-no-proteger-a-los-menores.html

Ya ocurrió con los móviles: la gente comienza a usar por la calle las ‘Apple Vision Pro’

  • Las redes sociales muestra a los pioneros del dispositivo desafíando al ridículo
  • Aseguran que el dispositivo aumentará la productividad al poder trabajar mientras se camina
  • Las pantallas y teclados flotantes permiten visualizar el entorno real con ‘presunta’ normalidad

Cada cual es libre de hacer lo que prefiera siempre que cumpla las normativas y no moleste al prójimo. Con esa premisa universal, los usuarios de los Apple Vision Pro comienzan a utilizar el nuevo visor de realidad mixta por la calle, en los viajes en avión, en gimnasios o en las cafeterías. Algo parecido ya ocurrió con los teléfonos móviles, en la última década del siglo pasado, y también resultaba epatante ver a transeúntes conversar en solitario con un dispositivo pegado a la oreja. En esta ocasión, y posiblemente desafiando al ridículo, los pioneros del nuevo visor se han lanzado a experimentar con la computación espacial en todo tipo de circunstancias.

Tras la reciente puesta a la venta de las gafas inteligentes, valoradas en 3.499 dólares, las redes sociales han comenzado a dejar testimonio de usuarios con ganas de probar el equipo en entornos ajenos al hogar o la oficina. De esa forma, el posible dispositivo tecnológico más avanzado de la historia amenaza con convertirse en la sensación de Internet, con vídeos compartidos a través de X (antes conocida como Twitter), Youtube e Instagram.

PUBLICIDAD

La posibilidad de ver el entorno real, como si fuera a través de una gafas similares a las de un buceador, al mismo tiempo que con pantallas virtuales con mensajes o vídeos, convierte a los nuevos exploradores de las Vision Pro en una especie por lo pronto curiosa. ¿Marcarán tendencia? ¿se generalizará el uso de este tipo de dispositivos por la vía pública? ¿cómo cambiarán las relaciones sociales con los desconocidos? son algunas de las preguntas que en breve se formulará la opinión pública en busca de incierta respuesta.

Entre los tuits más celebrados destaca uno del ‘vlogg‘ y youtuber Casey, Neistat también cofundador de la red social Beme, quien comparte un vídeo donde se le aprecia detrás de una Vision Pro mientras se desplaza por las calles de Nueva York sobre un monopatín, sin aparente riesgo para su integridad ni para la de sus conciudadanos. Incluso saluda a otras personas, a las que explica que puede cruzar un semáforo con el resto de los peatones mientras visualiza su escritorio de Windows. También, mientras espera en el metro, Neistat puede entretenerse con una película, documental o serie de televisión que ha dejado a medias.

¿La próxima normalidad?

Los memes y chistes sobre este tipo de comportamientos han frecuentado en Twitter durante el pasado fin de semana, aunque muchos apuntan que se convertirá en la nueva normalidad. El debate está abierto. Por ahora, no existe ningún video de usuario de Vision Pro mientras conduce un vehículo, algo que se presume tan prohibido como el manejo del smartphone al volante, aunque todo estará por ver. Las pantallas flotantes permiten ver lo que sucede en el entorno, aunque también multiplica el individualismo y aislamiento que ya generan los smartphones.

Lo mismo ha ocurrido en trayectos en otros medios de transporte, donde un puñado de usuarios de las Vision Pro ha podido disfrutar de una pantalla gigante virtual en un espacio físico tan reducido como el exiguo asiento del tren o el avión. Además, la privacidad queda completamente a salvo, sin posibilidad de que el vecino de al lado pueda fisgar lo que aparece en una pantalla, que a ojos del prójimo se muestra invisible.

Donde resulta muy incómodo o casi imposible el manejo de un teclado convencional, el mismo accesorio virtualizado es un recurso que puede resultar interesante para aumentar la productividad en lugares donde antes se presumía imposible. Por lo tanto, el trabajo en remoto abre nuevas posibilidades al poder responder correos electrónicos mientras se transita por la calle, o mantener una reunión virtual con Zoom, sin más ayuda que los ojos, las manos y el reconocimiento de voz.

Las prestaciones de la informática espacial también pueden replicarse en una pequeña mesa de cafetería, donde el portátil puede quedarse en casa, con la confianza de que se puede trabajar con la ayuda de las gafas. Eso sí, al margen del dispositivo, se necesita conexión de alta velocidad móvil de forma permanente, lo que anuncia un incremento del consumo de los datos de forma exponencial en los próximos meses.

fuentes https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/12657152/02/24/ya-ocurrio-con-los-moviles-la-gente-comienza-a-usar-las-apple-vision-pro-por-la-calle.html

Viva el ‘Cristo gay’

La polémica abierta por el cartel de la Semana Santa de Sevilla muestra que el juicio del alma pasa en nuestros días por el cuerpo

El artista Salustiano García posa junto a su cartel para la Semana Santa sevillana.
El artista Salustiano García posa junto a su cartel para la Semana Santa sevillana.CRISTINA QUICLER (AFP)

La primera vez que vi al Cristo gay fue en una publicación de Instagram de la revista Mongolia y pensé que era obra de sus diseñadores, porque no explicaban que se trataba del cartel oficial de la Semana Santa de Sevilla, creado por el artista Salustiano García. Para colmo, los editores de Mongolia acompañaban la publicación con un pie de foto propio de su línea editorial: “YILF (Yesus I’d Like to Fuck)”. Entonces la imagen aún no se había hecho viral y change.org no había lanzado una campaña para exigir la retirada del cartel al estimar que no representa “los valores cristianos, la tradición y el fervor religioso de esta ciudad”. Pero los comentarios ya amenazaban tormenta viral. “Yo era ateo pero ahora creo”. “El próximo año que salgan también los doce apóstoles”. “El cuerpo de Cristo, amén”. “Sugar Yisus”… Después vino la lucha entre cofradías conservadoras y modernas, entre la defensa del Cristo de la comunidad LGTBI y el rechazo de posturas más tradicionales. Lo mejor del caso es cómo una misma imagen puede significar cosas tan radicalmente distintas en función de la ideología de quien la está mirando.

“Esto no se puede consentir, ya estamos estudiando medidas”, publica la cuenta de Abogados Cristianos. Así, subrayando con negrita que la imagen es inadmisible. Después comparte el cartel sin más comentarios. Un Cristo blanco, delgado, castaño y de ojos claros, que no muestra ninguna emoción humana: un Cristo un poco papel cuché por el fondo rojo Ferrari, pero un Cristo del montón al fin y al cabo. Un poco Miguel Ángel, un poco Benvenuto Cellini, un poco Murillo si preferimos recurrir a referencias patrias. Sin embargo, la Iglesia más conservadora no soporta compartir el imaginario cristiano con la cultura LGTBI. Dicho de otra manera, el Cristo del cartel de Salustiano García les parece amanerado, poco hombre, un poco gay. No saben cómo decirlo, pero sí saben que deben suprimirlo.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.

“El año que viene para compensar hay que hacer a un Jesús menos gay y más MACHO”, tuitea Jordi the Jar y comparte el mismo cartel colocando a Arnold Schwarzenegger en versión Conan en lugar del Cristo de la discordia. Mucho más musculado y presuntamente viril, con la espada al cinto y los calzoncillos de cuero. “Yo creo que ese es más gay jajaja” responde @angryleela2, y la polémica retrocede a la confusión inicial. Porque lo cierto es que las representaciones de Cristo en la imaginería y la pintura cristiana nunca han sido exaltaciones de la masculinidad ni del macho alfa: son casi siempre versiones de un cuerpo herido, maltratado o algo ausente de este mundo (el pantocrátor) al que vino a salvar, pero con el que no se identifica. Entonces, ¿qué hacemos con el cartel? ¿Es posible saber si Cristo es gay?

La cuestión es en qué momento la ideología del cuerpo y la belleza nos ha convencido de que el aspecto exterior puede atribuir al sujeto cualidades de lo fluido o de lo trans o de lo gay o de lo hetero, como si estas características se situaran únicamente en el cuerpo y además en un determinado tipo de cuerpo. Yo digo que la ideología cultural siempre es más profunda que las circunstancias, las posiciones políticas, la polémica de género y la actualidad en general. Y que el Cristo gay nos está contando justo eso, que el juicio del alma pasa en nuestros días por el cuerpo. Y que ello genera confusión y conduce al error. En la Semana Santa en general y en la vida en particular. Dicho de otro modo: en cuestiones de cuerpo, abstenerse de montar cristos.

fuentes https://elpais.com/opinion/2024-01-31/viva-el-cristo-gay.html

Encontrado un cardenal español tras más de 48 horas desaparecido en Panamá

José Luis Lacunza, de 79 años, estaba desorientado y dentro de su vehículo a menos de 50 kilómetros de la sede de su diócesis, aunque está en buen estado de salud, según la prensa local

Cardenal José Luis Lacunza
El cardenal José Luis Lacunza, en una imagen de archivo.CONFERENCIA EPISCOPAL PANAMEÑA

El cardenal español José Luis Lacunza, de 79 años y obispo de la diócesis de David, en la provincia panameña de Chiriquí, ha sido encontrado por las autoridades panameñas tras estar desaparecido desde el pasado martes. Según la prensa local, se le encontró en el distrito de Boquete, a unos 50 kilómetros al norte de David.

De acuerdo con los medios locales, Lacunza, oriundo de Pamplona, salió el pasado martes a las 14:00 hora local del Obispado de David, la capital de Chiriquí, a unos 445 kilómetros de la capital. Los mismos medios indican que el arzobispo estaba dentro de su vehículo, algo desorientado pero en buenas condiciones de salud.

“La Fiscalía Regional de Chiriquí inició de oficio una investigación el miércoles 31 de enero de 2024 por la presunta desaparición del cardenal José Luis Lacunza, una vez recibida la noticia”, informaron las autoridades.

“Estamos todos a la espera, mucha preocupación, como se sabe ya, hace más de dos días que monseñor salió de la casa, aparentemente no se llevó algo como para un viaje, una salida, y bueno, ha causado mucha preocupación. Se ha puesto la denuncia, se ha estado en esta investigación, pero hasta el momento no sabemos nada”, declaró horas antes el presidente de la Conferencia Episcopal Panameña (CEP), Rafael Valdivieso.

El prelado relató que los sacerdotes de la diócesis de David fueron quienes interpusieron la denuncia de la desaparición del cardenal y se encuentran “desconcertados” por la situación.

“No hay como ni idea de dónde o qué es lo que habría pasado (…) estamos todos a la espera y, de momento, pidiendo a la población oración para que se pueda tener noticias y aparecer, y de verdad es algo que nos ha golpeado mucho, sentimos gran preocupación y esa incertidumbre”, agregó Valdivieso en declaraciones a la cadena Telemetro.

Lacunza nació en Pamplona el 24 de febrero de 1944, aunque ha vivido la mayor parte de su vida como religioso en Panamá. Fue nombrado cardenal el 14 de febrero de 2015 por el papa Francisco.

fuentes https://elpais.com/america/2024-02-01/desaparecido-un-cardenal-espanol-en-panama.html

Así es el nuevo dialecto del inglés que está surgiendo en Estados Unidos gracias al español

  • El nuevo dialecto cambia la estructura tradicional del inglés y no es el conocido como “espanglish”.
  • 15 palabras en español que no tienen traducción al inglés.
Manifestación en Miami (EE UU) de opositores cubanos al régimen de La Habana.
Según estudio de la Universidad Internacional de Florida, en la diáspora cubana que llegó a Miami está el origen del nuevo dialecto del inglés

Lo hemos escuchado muchas veces: el idioma es dinámico y siempre está cambiando. Pero los cambios no se reducen solo a la incorporación de palabras de un idioma a otro, tal como lo es el «espanglish«. A veces, la transformación es más profunda.

En las calles del sur de la Florida, un nuevo dialecto está tomando forma y no precisamente porque fusiones dos idiomas. Este fenómeno lingüístico, documentado por la Universidad Internacional de Florida (UIF), lo que refleja es la transposición de estructuras y usos de la lengua castellana a la lengua inglesa.

La investigación, publicada en la Revista English World-Wide, fue adelantada por Phillip M. Carter, profesor Asociado de Lingüística de la UIF, y la lingüista Kristen D’Allessandro Meri, y lo que reveló fue la convergencia de culturas y lenguas que ha estado gestándose desde la Revolución Cubana en 1959.

La convergencia lingüística en Florida está creando un nuevo dialecto

La historia de este nuevo dialecto del inglés se remonta a las huellas dejadas por la diáspora cubana en Florida. Después de la Revolución Cubana, miles de cubanos emigraron hacia el sur de Estados Unidos, especialmente Miami, y allí empezó la convergencia lingüística.

La mezcla de español e inglés en Miami no es un fenómeno nuevo. Cuando esta población latina llegó al sur de Florida, adaptó el lenguaje de dos formas: primero, alternar el idioma entre el inglés y el español, a veces dentro de la misma frase, que es como se conoce al  «espanglish»

Las seis personas han demostrado lo difícil que es el alemán.

El divertido vídeo en el que se dicen varias palabras en diferentes idiomas para llegar a una conclusión: «El alemán es imposible»

Y en segundo lugar, que es el fenómeno que hoy evidencia los investigadores de la Universidad Internacional de Florida (UIF), la tendían a traducir directamente del español a medida que las personas aprendían inglés, cambiando la estructura propia de este idioma al hacer una traducción muy literal.

A estas traducciones, que son como prestadas de otro idioma, los lingüistas las llaman «calques».

Thank you for watching

Qué son los «calques» de un idioma

Para contextualizar qué es un calque en un idioma, en un artículo de The Conversatión, el investigador de la UIF, Phillip M. Carter, expone como ejemplo el «diente de león«, una flor que crece en Europa central:

«Cuando los alemanes se dieron cuenta de que no tenían una palabra para ella, buscaron libros de botánica escritos en latín, donde se la llamaba dens lionis, o diente de león. Los alemanes tomaron prestado ese concepto y llamaron a la flor «Löwenzahn», una traducción literal de «diente de león». Los franceses también tomaron prestado el concepto de «diente de león», calificándolo como «dent de lion». Los ingleses, que tampoco tenían una palabra para esta flor, escucharon el término francés sin entenderlo y lo tomaron prestado, adaptando «dent de lion» al inglés, llamándolo «dandelion», así, explica Phillip M. Carter, funciona el calque o calcado.

Es quizá la parte más importante a la hora de dar forma a tu libro. Debes realizar una lluvia de ideas para determinar el tema sobre el que quieres hablar. De hecho, elegir bien esta parte será mejor para el proceso de escritura, ya que hablar sobre un tema que nos apasiona o sobre el que sabemos más, podrá estimularnos a trabajar sobre nuestro libro un poco cada día.

Calcos lingüísticos: ¿para qué sirven y por qué se enriquece el idioma a través de palabras prestadas?

El nuevo dialecto del inglés en Florida utiliza expresiones «calcadas» del castellano

Este dialecto naciente en Florida estaría haciendo lo mismo que el ejemplo del diente de león, pero en este caso traspone estructuras y usos castellanos a la lengua inglesa. Sin recurrir a castellanismos directos, los hablantes de este dialecto utilizan expresiones «calcadas«.

El estudio revela diversas formas de traducciones de préstamo en este nuevo dialecto, como los «calcos léxicos literales«, que ofrecen traducciones directas palabra por palabra, por ejemplo: «get down from the car» en lugar de «get out of the car».

De acuerdo con el investigador Phillip M. Carter, en español se «baja del carro» pero en el inglés se «sale de». De esta forma, en el nuevo dialecto del inglés se ha calcado la expresión, y ahora en Florida es válido escuchar «get down from the car».

Lo mismo ocurre con «married with». Los miamenses están utilizando esta expresión, que es la traducción literal de «casado con» del español, en lugar de «married to» que es la forma tradicional del inglés.

Otro aporte del estudio es que demuestra que el fenómeno no solo se limita a la generación inmigrante, sino que se extiende a los nacidos en Miami, ya que han adoptado los calcos.

El idioma siempre cambia, pero rara vez no preguntamos por el origen de los cambios, como dice el investigador Phillip M. Carter, y este nuevo dialecto es un recordatorio de que cada expresión tiene su historia.

fuentes https://www.20minutos.es/gonzoo/noticia/5194515/0/asi-es-nuevo-dialecto-ingles-que-esta-surgiendo-estados-unidos-gracias-espanol/

Google quiere que hables mejor la lengua española y esto es lo que hará para conseguirlo

La compañía tecnológica ha colaborado con la RAE para implementar las palabras oficiales reconocidas en su diccionario en su buscador y, para ello, han usado herramientas de inteligencia artificial. 

Ahora, las búsquedas de términos en español en Google tendrán en cuenta el Diccionario de la lengua española.
Ahora, las búsquedas de términos en español en Google tendrán en cuenta el Diccionario de la lengua española.

La Real Academia Española (RAE) y Google se han aliado de la mano de la inteligencia artificial (IA) para que el buscador utilice el Diccionario de la lengua española (DLE) como fuente de información al consultar un término en español en cualquier parte del mundo. Además, el teclado Gboard de la firma tecnológica ahora dispone del repertorio léxico del DLE (lexicón).

Tanto el uso del DLE en el buscador de Google como la incorporación del léxico español estipulado en la RAE en el teclado de la marca se han hecho dentro del marco del proyecto LEIA, que son las silgas de ‘Lengua Española e Inteligencia Artificial’. Ambas novedades se han presentado en un evento presidido por S.M. el Rey en el Palacio Real de El Prado y los encargados de anunciarlas han sido el director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, y la directora general de Google España y Portugal, Fuencisla Clemares.

Gemini, la inteligencia artificial de Google.

El objetivo de la RAE y Google con el proyecto LEIA

En el acto, han detallado que el propósito principal con esta alianza es mejorar el uso del español a nivel global en entornos tecnológicos, especialmente en lo que se refiere al ámbito de la IA. Gracias a esta última tecnología, han conseguido implementar algunos cambios en los productos de Google para fomentar el buen uso del idioma.

De momento, el empleo del diccionario en Google y que el lexicón se utilice en Gboard son solo los primeros pasos del proyecto LEIA. Su intención es ir más allá para que el español se utilice correctamente dentro de los espacios tecnológicos en cualquier lugar del mundo.

Actualmente, gran parte del aprendizaje del lenguaje español se debe al uso de las tecnologías modernas. Por eso, Muñoz Machado da importancia a la implementación de las variedades léxicas y fonéticas del español en diferentes partes del mundo: «La comprensión de la información es el primero de los derechos fundamentales porque constituye la puerta de entrada del ejercicio de cualquiera de los demás».

Gracias al uso de la inteligencia artificial para añadir el español a Google, el director de la RAE cree que puede trabajar en «la emergencia de dialectos digitales que pusieran en riesgo la unidad del español en el mundo». En estos momentos, hay 590 millones de personas que entienden el español en el mundo, por lo que el trabajo de la Academia es complejo, pero las nuevas tecnologías pueden ayudar a salvaguardar el idioma.

Thank you for watching

Las novedades que se anunciaron en el evento del Palacio Real de El Prado ya están disponibles. Es decir, cualquier individuo con acceso a los servicios de Google, independientemente del lugar en el que se encuentre de la Tierra, podrá consultar términos en español y los resultados que obtendrán serán los que el buscador saque del Diccionario de la lengua española de la RAE.

Así es la web de Google para registrar los dominios.

La historia del Diccionario de la lengua española

La obra lexicográfica académica del español tiene casi tres siglos de historia. La RAE ha publicado 23 ediciones a lo largo de todos estos años, lo que ha convertido al DLE en el diccionario de referencia y consulta del español por excelencia.

Pese a que comenzó en una era analógica, se han sabido adaptar a la digitalización de los últimos años y cuentan con una versión digital. En la web, van por la actualización 23.7 de la lengua española.

Para la elaboración del DLE, es clave la participación de las 23 academias de la lengua española que existen a día de hoy en todo el mundo, entre las que se encuentra la RAE. Por lo tanto, se recogen términos de diferentes lugares del globo terráqueo, lo que convierte al diccionario en una obra lexicográfica panhispánica

fuentes https://www.20minutos.es/tecnologia/actualidad/google-quiere-hables-mejor-lengua-espanola-rae-5198490/

Por qué en ‘ La voz’ dominan las canciones en inglés y otras claves del concurso contadas por sus ‘coaches’

Luis Fonsi, Malú, Antonio Orozco y Pablo López analizan con EL PAÍS las claves de la nueva temporada del ‘talent’

Los entrenadores de la décima edición de 'La Voz, Luis Fonsi, Malú, Antonio Orozco y Pablo López el 12 de septiembre de 2023.

El concurso de música La voz tiene dos caras (o conjunto de caras) visibles que apelan a conectar con el público. Una es la de los concursantes, los talents, que cada semana buscan convencer a los espectadores de que son la nueva voz de España, no solo con su capacidad vocal, sino con su carisma y una emocionante historia de fondo. La otra es la de los coaches. Celebridades musicales que dan una pausa a sus agendas para dedicarse durante meses a formar a los jóvenes talentos. Luis Fonsi, Malú, Antonio Orozco y Pablo López, los entrenadores de este año, se toman un descanso de las grabaciones para conversar con EL PAÍS en los estudios de Atresmedia. Por primera vez comparten sus dinámicas detrás de cámara, los constantes consejos que se comparten cuando las luces se apagan y sus percepciones sobre los competidores.

Orozco (Hospitalet de Llobregat, 50 años), ganador de la última edición, tiene claro en qué se diferencia esta décima temporada, que este viernes vive su segunda gala, del resto. “Hay una tónica bastante salvaje que ya pasó a incontrolable: los chicos jóvenes están tirando por el inglés. Es bueno, malo, no sé, pero está pasando”. El cantautor catalán es el más decidido a hablar entre sus compañeros — junto a López (Fuengirola, 39 años) — y cuida cada palabra para armar sus respuestas.MÁS INFORMACIÓN

La parrilla televisiva arde en la temporada más agitada

Fonsi (San Juan, Puerto Rico, 45 años) atribuye el predomino del inglés a la diversidad en la nacionalidad de los participantes. Hay concursantes de Francia, Italia, Ucrania, Brasil, Argentina, Congo o Sudáfrica; fuentes del programa confirman que provienen de 20 nacionalidades distintas. “Vemos una generación que se ha preparado para estar en La Voz, vienen programados y conocen bien el formato”, asegura el cantante de Despacito.

Malú (Madrid, 41 años) es la más callada, pero se muestra optimista: “Me parece muy bonito que se esté presentando tanta gente joven”. La artista es la coach histórica de La voz. Desde que comenzó a emitirse en España, en 2012, ha estado en siete versiones, más que ningún otro entrenador, pero en ninguna ha visto tanta gente joven cantar en inglés como en la de ahora. López confirma su teoría: “La media de edad roza los 18 años. Hay un grueso [de esa edad] no solo entre los que se han presentando, sino de los que hicieron la audición y de los que se van quedando”. El coach más joven de la temporada (empezó a serloen 2017, cuando llevaba apenas cuatro años de carrera) se sorprendió al enterarse de que los participantes crecieron escuchando sus músicas. “He sido muy temprano entrenador de La voz, demasiado incluso, pero lo disfrute y gocé”.

Para las celebridadesesta es la etapa donde empieza su verdadero trabajo en el programa que produce Boomerang, cuando son “coaches de verdad”. Dice Fonsi: “Ahora elegimos la canción, el arreglo, pero al final del camino todos esos planes se tiran por la ventana”. En esta fase del show empiezan también los comentarios, consejos y observaciones que se hacen entre ellos detrás de cámara sobre sus talents, como llaman a los participantes. “Nos damos consejos más de lo que la gente se puede imaginar”, revela López.

La confianza y la relación de años entre los músicos, que repiten sus roles del año pasado y de otras versiones, es palpable. “El viernes pasado estuvimos ocho horas grabando. Normalmente, la gente termina y se va, nosotros nos quedamos cuatro horas compartiendo”, comenta Fonsi, quien tiene que trasladarse desde Miami para poder grabar el programa, si bien afirma que son sus “meses favoritos del año”. López bromea con hacer un reality sobre los cuatro después de que se apagan las luces de La voz: “No sé qué tanta audiencia tendría o tal vez sería más interesante”, y Orozco dice que pedirá una cama para que duerman en el estudio: “Estaría guapísimo”.

El plató donde se graba y sucede 'La Voz' en una foto cedida por Atresmedia.
El plató donde se graba y sucede ‘La Voz’ en una foto cedida por Atresmedia.ATRESMEDIA

Se autodefinen como una familia y Malú se nombra como la madre. El resto lamenta que ahora pase menos tiempo con ellos. “Antes tiraba hasta más tarde, pero ahora tengo que mirar porque me tengo que levantar a las 7. Si la cosa se alarga, me voy″, justifica la cantante. Es la que más bromea con ellos. Por ejemplo, Fonsi dice: “Nosotros no ganamos, los que ganan son los talents”, Malú responde: “Eso lo dices porque nunca has ganado”. O López expresa que ahora la relación entre ellos es más madura y Malú le pregunta: “¿Más madura o más dura?”. “Siempre tratamos de cuidar de Malú”, aclara Orozco en un tono más serio.

El hospitalense sube las apuestas y está seguro que volver a repetir su triunfo del año pasado. Recuerda que la labor con los aspirantes finales no termina en el espectáculo. Rememora el apoyo que brindo a Curricé, uno de los finalistas en el año 2020, y que en su estudio ya grabó incluso López. Fonsi, por su parte, comenta la vez que prometió en vivo al talent Óscar Ettedguigrabar un sencillo, promesa que cumplió. Trae a la conversación también a Camila Gallardo, a quien impulsó en su paso por La voz Chile. El camino para conocer a la nueva voz española, con alta probabilidad de ser internacional y cantar en inglés, ya ha comenzado.

fuente https://elpais.com/television/2023-09-22/por-que-en-la-voz-dominan-las-canciones-en-ingles-y-otras-claves-del-concurso-contadas-por-sus-coaches.html

¿Ha dejado de ser el inglés un idioma extranjero?

Una investigación del British Council apunta al carácter de ‘lengua franca’ del inglés y reflexiona sobre el papel de la multiculturalidad, la tecnología y las redes en el futuro del idioma

Un profesor de idiomas y su alumna interactúan junto a la pizarra de clase.

Con aproximadamente 2.300 millones de hablantes (según The Cambridge Encyclopedia of the English Language), el inglés seguirá siendo la principal lengua global a lo largo de la próxima década. Más allá de los ámbitos laboral y educativo, su presencia ha crecido hasta convertirse en una herramienta integrada en la vida de las personas y en las interacciones que mantienen, donde muchas veces la multiculturalidad y el multilingüismo son la norma. Su preeminencia, afirman, llega hasta el punto de sostener que, de hecho, ha superado ya su condición de idioma extranjero: esa es, al menos, una de las principales conclusiones del programa de investigación The future of English: Global Perspectives, que se presentó ayer en la sede de British Council en Madrid.

“El inglés no puede considerarse como una lengua extranjera más. Se trata de una lengua franca global y común, de un vehículo de entendimiento entre distintas culturas”, sostiene Mina Patel, directora del grupo responsable de la investigación: “En algunos sitios todavía puede considerarse una lengua extranjera, pero en otros ya no lo es (…); está en un estado de evolución constante en el que las barreras entre los distintos idiomas se difuminan y el inglés se usa de una forma dinámica y multifacética, a menudo en situaciones multilingües en las que el inglés es el idioma que facilita la comunicación entre dos personas”. “Por ejemplo, los padres de mi nieto son de Malasia y de Sri Lanka. Él nació y está creciendo en Malasia, rodeado de inglés, malayo, chino y tamil. Pero ¿cuál es su idioma nativo?”, se pregunta.

Tecnología y multiculturalidad

Según las conclusiones del estudio, la demanda del inglés como lengua franca seguirá creciendo en los próximos años, en los que tecnología y redes sociales desempeñarán un papel importante en el modo en que se necesita y se emplea el idioma, ya sea como entretenimiento, información o educación informal. Tampoco hay que olvidar que, en el mundo académico, el inglés es el idioma de alrededor del 90 % de las publicaciones; ni que el 60 % del contenido de internet está en ese mismo idioma. Una realidad que coloca al inglés “como una herramienta de comunicación necesaria y no un idioma extranjero, puesto que está tan integrado en nuestro día a día que no puede considerarse como foráneo”, explican desde el British Council.

La empleabilidad, además, seguirá siendo una de las principales motivaciones para aprender inglés, si bien con un papel que también ha evolucionado: en un lugar de trabajo moderno, dinámico y complejo como el actual, apuntan, el inglés no existe de forma aislada, sino asociada con factores como la competencia intercultural, la resolución de problemas, la alfabetización digital y el teletrabajo.

“Cada vez son más frecuentes las conversaciones en inglés entre dos personas que no tienen este idioma como primera lengua, [de manera que] moldean y reconstruyen constantemente el idioma de forma dinámica, usando una u otra de sus lenguas en función de sus necesidades y las de sus interlocutores”, añaden. Un fenómeno que se conoce como translanguaging, y que para Patel es habitual en las aulas de enseñanza, que con frecuencia reflejan la realidad social multilingüe en la que están ubicadas, “con profesores y alumnos usando los recursos lingüísticos a su disposición para que el aprendizaje sea efectivo, incluso aunque con eso se alejen de las políticas educativas que, por ejemplo, puedan obligar a usar un idioma concreto”. “Y lo mejor”, afirma, “es que este fenómeno sucede de abajo a arriba, y ocurre porque es necesario; pero hace falta investigar más para averiguar cómo puede ser más útil para las prácticas educativas”.

Por eso, los empleadores dan mayor importancia a las destrezas orales y auditivas. “Se buscan buenas habilidades de producción en inglés. Para las empresas, las evaluaciones estándar no reflejan las capacidades lingüísticas de los nuevos empleados, que vienen con un buen nivel teórico pero que a menudo tienen problemas al utilizar el inglés en el trabajo”, recuerda Patel.

En otras palabras: si queremos preparar a los jóvenes para la vida y el empleo, debemos dotarles de habilidades que aseguren su éxito. Y, para ello, advierten los investigadores, es necesario redefinir la enseñanza del inglés, de manera que incluya tanto la ya mencionada competencia intercultural como la alfabetización digital, con un aprendizaje personalizado y contextualizado y metodologías formales e informales que rompan la discrepancia entre lo que se enseña en los centros educativos y lo que realmente se necesita en un entorno laboral. “Lengua, cultura e identidad están unidas intrínsecamente. Si queremos trabajar hacia un mundo más comprensivo, respetuoso, colaborativo y pacífico, la competencia intercultural es vital”, asegura Patel.

Mina Patel, directora de la investigación 'The Future of English: Global Perspectives', ante la sede del British Council en Madrid, España.
Mina Patel, directora de la investigación ‘The Future of English: Global Perspectives’, ante la sede del British Council en Madrid, España.DANIEL GONZALEZ

Profesores ante la inteligencia artificial

Aunque, en esa personalización, la aplicación de tecnologías innovativas como la inteligencia artificial será sin duda determinante, el papel de los profesores seguirá siendo esencial, señalan desde la institución británica. Eso sí: sacarle todo el partido posible dependerá de que se den las circunstancias adecuadas.

Entre los posibles beneficios de la IA en la enseñanza de idiomas, la investigación destaca aspectos como la tutoría inteligente (responder a las preguntas de los alumnos y proporcionar explicaciones); la personalización de contenidos; la ruptura de barreras geográficas; la retroalimentación automática (proporcionar correcciones y respuestas rápidas); la eficiencia y la optimización del tiempo; o hacer del aprendizaje una experiencia amena y divertida. Pero, además, presenta la posibilidad de promover un aprendizaje más diverso e inclusivo, especialmente con alumnos neurodiversos (con autismo, dislexia o hiperactividad, por ejemplo).

Sin embargo, para que todo esto sea posible, los profesores necesitan recibir una formación adecuada de la que, apuntan los investigadores, carecen con frecuencia. Aspectos como la tecnología y cómo usarla en clase de manera efectiva; igualdad, diversidad e inclusión; enseñanza multilingüe y prácticas útiles de evaluación. “No siempre se ofrece a los profesores oportunidades de desarrollo profesional. Los sistemas educativos deberían examinar detenidamente lo que se les enseña antes de que comiencen a ejercer como educadores y revisar el currículo para que empiecen su carrera bien equipados; pero ellos y ellas también han de comprometerse a seguir aprendiendo y formándose”, reclama Patel.

En este sentido, The Future of English: Global Perspectives se hace eco de la disrupción que podría suponer la entrada en el sector de multinacionales como Google, a través de enfoques basados en la inteligencia artificial y de propuestas de aprendizaje formales e informales mucho más individualizadas.

Innovaciones en el aprendizaje… y en la evaluación

Si la pandemia fue un catalizador para los avances tecnológicos, también brindó a muchas personas la oportunidad, tanto en tiempo como en medios, de encontrar formas alternativas de interactuar y aprender. Y no solo al alumnado en general, sino muy concretamente a aquellos con necesidades educativas especiales: “Nuestra experiencia durante la pandemia resaltó la necesidad de mejorar el apoyo a las personas con dificultades de aprendizaje o con discapacidades, y ahora existen diferentes vías y modos de aprendizaje alternativos. El concepto tradicional del aula debe ser revisitado y revisado, y eso no significa que no haya lugar para la educación formal (ciertamente lo hay). Pero en el futuro, los sistemas educativos deberían incorporar métodos más informales de aprendizaje que no necesariamente tengan lugar en un entorno escolar formal, y que puedan utilizar diferentes medios”, esgrime Patel.

Asimismo, el informe no deja de mencionar la urgencia de implementar sistemas de evaluación que sean capaces de medir al individuo de una forma holística, con pruebas que reflejen las exigencias sociales y cognitivas de la comunicación en el mundo real. Es necesario, sostienen, hacer énfasis en las pruebas de expresión escrita y oral, donde la inteligencia artificial tiene un gran potencial de desarrollo, para así satisfacer los requerimientos de los empleadores y las necesidades futuras de los propios estudiantes.

fuente https://elpais.com/economia/formacion/2023-11-16/ha-dejado-de-ser-el-ingles-un-idioma-extranjero.html

Immanuel Kant

(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 – id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.

Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, fue nombrado por último profesor ordinario de lógica y metafísica.

La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino a diario, a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura de Emilio o De la educación, de Jean-Jacques Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.

La filosofía de Kant

En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de David Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».

En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar asimismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.

Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.

El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su origen en el carácter a su vez nouménico del hombre.

Kant trató de unificar ambas «Críticas» con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.

fuente https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm

David Hume: Biografía, pensamiento y obras


David Hume

Retrato de Hume por Allan Ramsay 

Vida y obra en el contexto de la Ilustración

David Hume nació en Edimburgo en 1711, procedente de una familia de la pequeña nobleza terrateniente escocesa. Las inquietudes filosóficas le asaltaron a una edad temprana; así, las representaciones de la virtud que fue encontrando en obras de Cicerón o Virgilio le condujeron a abandonar la carrera de Leyes y a realizar, a partir de 1734, sus primeros viajes a Francia para consolidar su camino formativo, donde tomaría contacto con las obras de Malebranche y Newton, Descartes y Locke, pasando por Pierre Bayle.

El resultado de ese primer impulso fue su Tratado de la naturaleza humana (1739/40), opera prima que, acaso demasiado prematura e inspirada por el ardor juvenil, le llevaron a cambiar de tercio literario para dar a conocer sus ideas a través del género de los ensayos, género que, sobre todo tras la Revolución inglesa de 1688, pesaba cada vez más entre el público lector de la emergente burguesía. Tal fue el lugar de los Ensayos morales y políticos (1742), la Investigación sobre el conocimiento humano (1748) o la Investigación sobre los principios de la moral (1751), o escritos menos conocidos, como los Ensayos económicos (1752). En todo caso, desde esa plataforma consolidó su clara vocación como escritor independiente, como hombre de letras típicamente ilustrado.

Hume, como muchos de sus coetáneos escoceses, demostró que la Ilustración no sólo se circunscribía al ámbito territorial francés, ni fue un sistema compacto de doctrinas, sino un movimiento cultural europeo abierto. La emancipación del ser humano frente a todo tipo de tiranías, así como el progreso material y espiritual de la humanidad en su conjunto, suponían un instrumento de transformación real para algunos pueblos europeos que, como Escocia, habían entrado en una fase de prosperidad económica. A esta tendencia liberal en los albores del capitalismo moderno –de la que Hume siempre hizo gala en sus críticas al mercantilismo–, se le unió también la exigencia de una razón más crítica a favor de la relatividad cultural y diversidad religiosa, entendida como una facultad educable fruto del aprendizaje individual y colectivo; en suma, una razón favorable a la tolerancia y a la libertad, pero también combativa contra la ignorancia humana.

Mucho de esto se respiraba en la Escocia de Hume, en esa edad de oro intelectual que, consolidada a partir del año 1750, ha pasado a la historia con el nombre de la “Ilustración escocesa”, y donde se dieron encuentro un conjunto de pensadores interesados, entre otras disciplinas, por la economía o la sociología, la historia o la moral, la medicina o la química. Baste pensar, por ejemplo, en figuras como Adam Smith, Adam Ferguson o James Watt.

Llamativamente, Hume no consiguió ninguna cátedra universitaria en Edimburgo, si bien ejercería como bibliotecario de la Facultad de Abogados de aquella ciudad, donde fallecería en 1776. Sobre él pesó siempre su fama de escéptico y ateo, una tendencia irreverente e irónica por la provocación que alimentó, entre otros, con sus consideraciones anticlericales, su visión negativa del monoteísmo y, sobre todo, su refutación de los milagros. En vida, el valor de su pensamiento fue apreciado más bien poco por sus contemporáneos, no así su faceta como historiador, donde cosechó sus mayores éxitos con su monumental Historia de Inglaterra.

david hume

Empirical Subjects of David Hume. Alexander Roitburd.

Hume y el empirismo

Tomado como conjunto variado de propuestas filosóficas de carácter epistemológico, esto es, relativas a la naturaleza del conocimiento, el empirismo inglés del siglo XVII y principios del XVIII (Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley) constituye la base doctrinal desde la que situar las fuentes teóricas de Hume. A diferencia de las tendencias coetáneas en el racionalismo continental (Descartes, Spinoza, Leibniz), que asumió la confianza inquebrantable en la razón para remontarse por sí misma hasta alcanzar el conocimiento, la filosofía empirista, aun compartiendo con los racionalistas su admiración por la ciencia moderna, había optado por radicalizar aquella convicción epistemológica que ponía el primado de la experiencia en el centro del tablero.

Conviene, no obstante, precisar un poco más este rasgo cardinal del empirismo. Que todos nuestros conocimientos se originen en la experiencia y, en particular, la experiencia de los sentidos, no quiere decir que el conocimiento se origine en el contacto mismo de nuestros sentidos con las cosas. Antes bien, la idea decisiva es que son las sensaciones las que, entre los contenidos de nuestra conciencia, tienen un valor cognoscitivo fundante y son genéticamente primeras en el tiempo; de ahí que, si bien con matices, la constitución empirista del conocimiento deba fundamentarse en el modo de relacionarse entre sí las percepciones o sensaciones que, por su parte, dependen de nuestra experiencia y de la aprehensión de los datos de esta.

Con Hume, probablemente el filósofo más importante en lengua inglesa, la corriente empirista alcanza así su culminación doctrinal y adquiere la fuerza crítica que terminará rompiendo drásticamente con la tradición metafísica, sobre todo a partir de Immanuel Kant, quien reconoció la deuda contraída con él. No en balde, la metafísica es impugnada por Hume como un empeño de la vanidad humana que ha pretendido colonizar una esfera de objetos vedados al entendimiento:

Aquí, en efecto, se halla la más justa y verosímil objeción a una considerable parte de la metafísica: que no es propiamente una ciencia, sino que surge, bien de los esfuerzos estériles de la vanidad humana, que quiere penetrar en temas que son totalmente inaccesibles para el entendimiento, bien de la astucia de las supersticiones populares que, siendo incapaces de defenderse lealmente, levantan estas zarzas enmarañadas para cubrir y proteger su debilidad. Ahuyentados del campo abierto, estos bandidos se refugian en el bosque y esperan emboscados para irrumpir en todas las vías desguarnecidas de la mente y subyugarla con temores y prejuicios religiosos (Investigación sobre el conocimiento humano, pp. 33 s.).

Desde esta premisa, el horizonte del programa humeano resulta más nítido: establecer una ciencia del hombre basada en los hechos de la experiencia y su correspondiente observación y metodología experimental –inspirada en el magisterio newtoniano–, alejada en todo caso de especulaciones quiméricas. La intención de Hume es aplicar dicho método de estudio a la naturaleza humana, a la investigación del comportamiento y el poder del entendimiento humano, y hacerlo, siempre, sobre bases experimentales, igual que lo hacemos cuando estudiamos cualquier objeto natural (Tratado de la naturaleza humana, I, p. 35). Con ello, la aspiración humeana exhibe sus rasgos optimistas y pragmáticos típicamente ilustrados: conocer la fuerza y el alcance del conocimiento humano, así como la naturaleza de las ideas que tenemos y las operaciones mentales que llevamos a cabo, significará también un avance productivo en todos los demás ámbitos científicos del saber (ibid., p. 36).

Impresiones, ideas y el principio de asociación

Conviene subrayar con meridiana claridad que el punto de arranque de este ambicioso propósito filosófico será la investigación del origen de nuestras ideas. Hume, como buen empirista, concentra el estudio de los contenidos de la mente humana al análisis prioritario de las percepciones, siendo su distinción entre impresiones e ideas el primer pilar fundamental de su teoría del conocimiento.

Las impresiones, sostiene, son nuestras aprehensiones primeras de la experiencia sensible, siendo tanto el origen del conocimiento como su límite. Son la situación fáctica inmediata, ante cuya viveza la mente humana es radicalmente pasiva, las recibe y acoge, con independencia de si surgen de la experiencia que el mundo físico ejerce sobre nuestros sentidos, como el dolor o el placer (impresiones de sensación), o bien la experiencia interna, como las pasiones o emociones (impresiones de reflexión). Las ideas, en cambio, son como las tenues imágenes que conservan la memoria y la imaginación de las impresiones recibidas. Como resultado de una operación de la mente sobre los datos previamente obtenidos mediante las impresiones, las ideas son los contenidos mentales mediatos, pero constituyen el mundo de lo pensado (Tratado de la naturaleza humana, p. 43).

El elemento distintivo en el juego impresiones-ideas es ciertamente la fuerza o viveza con que se presentan a nuestra mente, aunque también, no lo olvidemos, el orden y la sucesión temporales en que se nos aparecen. La impresión es siempre genéticamente anterior en el tiempo: en el orden del conocimiento, la impresión es por tanto originaria, la idea, dependiente y derivada. Así, absolutamente todas las ideas más elementales de nuestra mente –las llamadas “ideas simples”–, provienen de sus correspondientes impresiones, de modo que todas las ideas simples se derivan de impresiones simples, que corresponden a ellas y establecen así el criterio de su significado por su referencia última a lo inmediatamente percibido. Con ello, Hume asesta un golpe casi definitivo a la trillada cuestión de las ideas innatas que la filosofía venía arrastrando desde Descartes, impugnando la comprensión de que habría un conocimiento apriorístico anterior a la experiencia.

Aunque en principio todo nuestro saber se limite a recibir impresiones y comprobar la relación entre estas, el escepticismo humeano no sostiene que, con el material recibido de la experiencia, no podamos efectuar combinaciones que nos permitan ensanchar nuestro conocimiento. Tal combinación se realiza mediante la asociación de ideas, el único ámbito cognoscitivo válido en el que podremos llegar a conocer algo dentro de los límites legítimos de la experiencia y las atribuciones reales de nuestro entendimiento; de ahí que Hume no deje de formular las tres leyes de asociación que operan regularmente en todo espíritu: semejanza, contigüidad espacio-tiempo y causalidad (Compendio de un tratado de la naturaleza humana, pp. 31 s.).

david hume kLEG U401292957632oqE 620x400abc

Estatua de Hume. Edimburg

Cuestiones de hecho y relaciones de ideas

Hay un segundo pilar de la teoría del conocimiento humeana, acaso una respuesta vehemente a todas aquellas aspiraciones racionalistas que pretendieron conocer el mundo fenoménico a través de la simple validez de sus deducciones, sin atenerse a los hechos de la experiencia, apostándolo todo a la defensa del razonamiento demostrativo frente al meramente probable. Y es que, para Hume, hay dos formas de conocimiento, pues dos son las clases de objetos de la razón humana a las que se reducen las operaciones del entendimiento: relaciones de ideas y cuestiones de hecho, a la primera clase pertenecen las ciencias de la geometría, álgebra y aritmética y, en resumen, toda afirmación que es intuitiva o demostrativamente cierta. […] No son averiguadas de la misma manera las cuestiones de hecho, los segundos objetos de la razón humana; ni nuestra evidencia de su verdad, por muy grande que sea, es de la misma naturaleza que la precedente. Lo contrario de cualquier cuestión de hecho es, en cualquier caso, posible, porque jamás puede implicar una contradicción (Investigación sobre el conocimiento humano, pp. 57 s.).

Cabría definir, por un lado, las relaciones de ideas como aquellas proposiciones lógico-matemáticas que proceden de ciencias formales como la geometría, la aritmética y el álgebra. Cuando afirmamos que “La suma de 4 y 4 es igual a 8” nos encontramos ante proposiciones que son intuitiva o demostrativamente ciertas por darse en el simple funcionar en la mente sin necesidad de acudir a la experiencia, luego con independencia de que puedan existir o no en el universo. Para Hume, pues, son necesarias y absolutamente ciertas, en el sentido de que su verdad puede ser conocida a priori por la mera operación del entendimiento, en la medida en que, fundamentadas en el principio de no-contradicción, lo contrario de una de tales proposiciones constituirá siempre una contradicción.

Por otro lado, las cuestiones de hecho son aquellas proposiciones acerca del mundo externo que, fundadas en la experiencia, pertenecen no solo a las ciencias naturales, sino también a las ciencias humanas como la filosofía moral, la estética, etc. Este el tipo de conocimiento que interesa a Hume cuando, por ejemplo, estudia una proposición como “El Sol saldrá mañana”, que es meramente probable, pero también contingente, pudiéndose dar o no, de ahí que no quepa hablar aquí de certeza demostrativa, pues su verdad solo podrá ser conocida a posteriori acudiendo a la experiencia, no pudiendo tener otra justificación última que las impresiones. Y es que, por raro que resulte respecto de nuestra experiencia pasada, nuestra mente siempre podría concebir su contrario, a saber, que “El Sol no saldrá mañana”, no implicando una contradicción lógica dado que el predicado no está implícito en el sujeto, sino que tiene que comprobarse experimentalmente.


La crítica al principio de causalidad y al concepto de “sustancia” o “yo”

Asentados estos dos pilares, conviene ejemplificar la estrategia que el pensador escocés aplicará para emprender su crítica a la tradición filosófica de raigambre metafísico-racionalista y la mayoría de sus principios (Investigación sobre el conocimiento humano, p. 209): desde la crítica a las ideas innatas hasta la noción de identidad personal, “yo” o “mente”, pasando por la noción de sustancia, alma o la demostrabilidad de Dios. La pregunta, incisiva como pocas, será en el fondo siempre la misma: ¿de qué impresión se deriva esa supuesta idea?

Sin duda, es en la crítica de la idea tradicional de causalidad y de inferencia causal donde saldrá a relucir todo el potencial de este desmontaje, constituyendo uno de los hitos indiscutibles de su pensamiento. En efecto, tanto en la filosofía racionalista como en la metafísica escolástica, la relación causa-efecto había resultado imprescindible para explicar la realidad, presuponiéndose siempre que entre las causas y los efectos existía una relación de conexión necesaria. El problema era que su justificación teórica nunca había sido un problema para aquellas tradiciones, cuya dependencia teológica última invisibilizaba la ingenuidad acrítica de tal planteamiento, al partir de la evidencia de un mundo ordenado racionalmente por Dios cuyos reflejos eran las leyes causales que conocía el entendimiento y que descubría y aplicaba en la realidad.

Para Hume, esta supuesta necesidad no es ni intuitiva ni deductivamente demostrable, negándole en todo caso su valor metafísico. Para fijar su posición, recurre a un ejemplo muy ilustrativo: el movimiento de una bola de billar que colisiona contra otra que está en reposo, y que, a su vez, empieza a moverse en virtud del impacto. Como observador externo, lo único que puedo afirmar aquí son dos circunstancias: por un lado, la prioridad temporal de la causa, y, por el otro, la contigüidad en el tiempo y en el espacio de la causa y el efecto, es decir, que en el contacto entre las bolas no hay intervalo de tiempo alguno entre el choque y el movimiento de la segunda bola. Si repito este suceso con las mismas bolas y en circunstancias similares, observaré de nuevo que el movimiento de la segunda bola sigue al de la primera, descubriendo una conjunción constante entre las causas y el efecto, si bien los límites de la experiencia no me invitan a proyectar una conexión necesaria en la que una fuerza oculta operase siempre entre la primera y la segunda bola (Investigación sobre el conocimiento humano, VII, I, p. 97).

Ahora bien, ¿de dónde procede el origen de nuestra idea de necesidad? La idea de necesidad surge en nuestra experiencia de la constatación de una multiplicidad de casos similares, una conjunción constante de casos uniformes de una misma relación que producen una determinada asociación de ideas, de ahí que experimentemos un hábito a asociar unos casos con otros. La mente, movida por su imaginación, tiende a transferir a los objetos exteriores –la bola de billar observada– cualquier impresión interna que estos provoquen en ella; esa presunta necesidad es proyectada al mundo exterior impulsándonos a creer que la necesidad es una cualidad inherente a los objetos y relaciones que observamos. Tal cosa es, sin embargo, una ilusión, ya que lo que llamamos “conexión necesaria” no es sino una proyección “hacia afuera” de nuestra confianza en lo que va a ocurrir:

Estamos determinados sólo por la costumbre a suponer que el futuro es conformable al pasado. Cuando veo una bola de billar moviéndose hacia otra, mi mente es inmediatamente llevada por el hábito al usual efecto, y anticipa mi visión al concebir a la segunda bola en movimiento. No hay nada en estos objetos, abstractamente considerados, e independiente de la experiencia, que me lleve a formar una tal conclusión; e incluso después de haber tenido experiencia de muchos efectos repetidos de este género, no hay argumento alguno que me determine a suponer que el efecto será conformable a la pasada experiencia (Compendio de un tratado de la naturaleza humana, p. 16).

Por la misma razón que Hume niega la inferencia causal, también en el desmontaje crítico de la idea de una sustancia pensante en la tradición racionalista acudirá a la misma estrategia argumentativa: a fin de cuentas, ¿de dónde surge esta idea tan abstracta que no es predicable de los contenidos conocidos de las representaciones? (Tratado de la naturaleza humana, l, III, “Apéndice”, p. 829).

Planteando esta cuestión desde el punto de vista psicológico, y radicalizando el magisterio de Locke y Berkeley, el pensador escocés rechaza la idea según la cual seamos conscientes de un “yo” que sea simple en sí mismo, idéntico y duradero en el tiempo. Solo estamos en condiciones de hablar de enlaces de representaciones de un sentimiento de igualdad, agrupadas por la imaginación bajo un mismo nombre para darles cierta unidad; trenzada a partir de la memoria, la “identidad” del hombre es configurada, así pues, como una colección de percepciones particulares diferentes que no sólo no permanecen idénticas, sino que se suceden una a otra con inusitada rapidez y que están en perpetuo movimiento. Nuestra mente las acoge, de ahí la famosa analogía teatral:

La mente es una especie de teatro en el que las distintas percepciones se presentan en forma sucesiva; pasan, vuelven a pasar, se desvanecen y mezclan en una variedad infinita de posturas y situaciones. No existe en ella con propiedad ni simplicidad en un tiempo, ni identidad a lo largo de momentos diferentes, sea cual sea la inclinación que nos lleve a imaginar esa simplicidad e identidad. La comparación del teatro no debe confundirnos: son solamente las percepciones las que constituyen la mente, de modo que no tenemos ni la noción más remota del lugar en que se representan esas escenas, ni tampoco de los materiales de que están compuestas (Tratado de la naturaleza humana, l, I, IV, p. 357).

La crítica a la religión, o sobre los milagros y el origen de las religiones

El análisis humeano de las religiones, inseparable del contexto ilustrado y su programa emancipador basado en un espíritu de tolerancia, fue una preocupación constante para el filósofo escocés, ciertamente nunca exento de polémicas. Baste pensar aquí en su crítica a las religiones reveladas, cuyas doctrinas eran presentadas como procedentes de una comunicación directa de la divinidad a los hombres, siendo el milagro uno de sus más efectivos instrumentos de aceptación social, por más que, en el fondo, tales hechos sobrenaturales transgrediesen las leyes de la naturaleza. La incisiva pregunta de Hume es tan clara como incómoda:

¿tenemos razones convincentes para creer en la autenticidad de esos milagros o, más bien, deberíamos rechazar los testimonios que pretenden acreditarlos? (Investigación sobre el conocimiento humano, pp. 172 s.)

Aunque para un lector contemporáneo parezca una posición sensata, su radicalidad y brillantez argumentativa al sostener que el milagro representa un suceso contrario a nuestra experiencia –de modo que los testimonios que dan fe de ellos serán altamente improbables– no debe de ser subestimada: nos encontramos ante un hito fundamental de reflexividad humana en torno al hecho religioso, mostrándonos que no es razonable creer en la realidad de los milagros cristianos, pues es más probable que sean falsos, un producto de la ilusión humana o incluso de la voluntad de engañarnos. Ante la imposibilidad de explicar tales acontecimientos acudiendo a la razón, el cristianismo, careciendo de pruebas que avalen su verdad, nunca podrá convencernos de la realidad de todos sus milagros.

¿Qué ocurre, sin embargo, con la teología no revelada, la llamada teología racional o religión natural, ese conjunto variado de doctrinas agrupadas durante el siglo XVII y XVIII que trataba de fundamentar determinadas verdades religiosas mediante el uso de la razón? Así, por ejemplo, los diferentes argumentos a favor de la existencia de Dios que se ofrecen por parte de dicha teología no son válidos para el pensador escocés, denunciando la ilegitimidad de sus pretensiones científicas; partiendo de la distinción entre cuestiones de hecho y relaciones de ideas, Hume aduce que todo lo que nosotros concebimos como existente podemos concebirlo también como inexistente, y ello sin incurrir en una contradicción. No puede afirmarse que la mente vaya a verse alguna vez en la necesidad de suponer que un objeto permanece siempre en la existencia de mismo modo que se ve en la necesidad de concebir que “dos por dos son cuatro”. Y esto incluye a Dios, o cualquier noción de divinidad:

Hay un absurdo evidente en pretender demostrar un asunto de hecho, o en intentar probarlo mediante argumentos a priori. Nada puede demostrarse, a menos que su contrario implique una contradicción. Nada que pueda concebirse distintamente implica una contradicción. Todo lo que podemos concebir como existente, podemos también concebirlo como no existente. Por lo tanto, no hay ningún ser cuya no existencia implique una contradicción. Consecuentemente, no hay ningún Ser cuya existencia sea demostrable (Diálogos sobre la religión natural, p. 113).

Mantener un prudencial silencio ante la variedad de hipótesis posibles y reconocer nuestra ignorancia y humildad, además de aprender a vivir sin consuelos imaginarios: he aquí reto moderno, sin duda incómodo y atrevido, que Hume lanzó a los creyentes de su época. Sin embargo, tal conclusión revela de nuevo ese rasgo pragmático y optimista del escepticismo humeano. A fin y al cabo, ¿para qué debe servir el conocimiento? El sentido del conocimiento es ayudarnos a vivir individual y colectivamente; como instrumento al servicio de nuestro quehacer cotidiano no tiene sentido exigirle evidencias absolutas, como en la demostración a priori o a posteriori de la existencia de Dios, ni un saber o una verdad últimas al margen de las cuestiones prácticas. Incluso sin garantizar esos fundamentos, el escepticismo humeano insiste que el conocimiento mantiene su validez si orienta la acción humana, mostrando que vivir en la creencia, es decir, moverse en el mundo con una seguridad probable y moderada, sin autoengaños, puede constituir un ideal tolerante tan útil como respetuoso hacia las religiones.

Por último, la crítica al discurso racional sobre la religión posee otra derivada en la investigación del origen del sentimiento religioso, a saber: ¿cuáles son las causas psicológicas y socioculturales que han llevado a abrazar las creencias religiosas y las pasiones que las animan, aun a sabiendas de que no hay una justificación racional para ellas? En esta investigación, por ejemplo en el paso del politeísmo al monoteísmo (Historia natural de la religión, p. 65), la religión será explicada como un fenómeno natural. Haciendo gala de su vasta erudición en lo tocante a las religiones en el mundo moderno y antiguo, el pensador escocés estudiará las disposiciones mentales de los creyentes y sus circunstancias histórico-sociales, no para decir nada en favor o en contra de la validez de las religiones, sino para situar su emergencia en la naturaleza humana.

En líneas generales, para Hume las creencias religiosas son siempre fruto de nuestras preocupaciones con respecto al futuro: no nacen de la pura contemplación de la naturaleza, sino de las incesantes esperanzas y temores, casi siempre ocultos, que zarandean a los seres humanos, de ahí la prioridad de conocer empíricamente las causas psíquicas y sociales que los generaron. Por tanto, aunque sea imposible justificar la religión desde el punto de vista teórico, lo único que se puede abordar es una historia natural de la religión donde, por amor a la liberad y a la tolerancia, la razón esté en condiciones de extirpar de las diferentes religiones los elementos dogmáticos que las convierten en fuente de superstición y fanatismo doctrinario. Así, lejos de tirar por la borda el conjunto de la experiencia religiosa, el implacable talante humeano se centra en combatir abiertamente la irreflexiva credulidad y la interesada hipocresía que emanan de las falsas religiones.

La búsqueda de los principios de la moral

La reflexión sobre la moral es el último de los hitos fundamentales de la filosofía humeana. Incardinada en la tradición del utilitarismo ético –buque insignia de la Ilustración escocesa–, dicha reflexión parte de la premisa de que lo que da fundamento a cualquier acción moral es la utilidad pública que supone para la vida social. Si los principios utilitarios nos parecen mejores es porque favorecen nuestros intereses y los de nuestros coetáneos, de aquí que Hume esté convencido que los seres humanos, pese a su tendencia al egoísmo, están fuertemente predispuestos a aprobar normas que promuevan la utilidad pública de la sociedad.

Desde este trasfondo teórico, y lejos de caer en el relativismo, su tratamiento de la moral intenta buscar y defender ciertos principios de validez universal que puedan explicar, a su vez, la diversidad de valoraciones morales que encontramos diseminadas por el mundo. Para dicho fin, la novedad que introduce es doble: por un lado, abordar la moralidad como fundada en el sentimiento, y, por el otro, considerarla como un hecho que debe ser estudiado empíricamente para elaborarse como catálogo de virtudes.

Respecto del primer punto, debemos subrayar que Hume se opone al intelectualismo moral y a los sistemas éticos que aspiran a fundamentar a priori y deductivamente la distinción entre el bien y el mal mediante el mero uso de la razón. El rechazo a la posibilidad de que la razón sea la fuente de la moralidad radica en que lo “bueno” o “malo” no son algo que constituya una cualidad intrínseca de un objeto moral. Al analizar cualquier acción moral cualquiera y describir los hechos que la configuran, lo que emerge es un “sentimiento” de aprobación o reprobación ante los hechos descritos:

Pero aunque la razón, cuando se ve cumplidamente asistida y mejorada, sea suficiente para instruirnos acerca de si las tendencias de las cualidades y de las acciones son perniciosas o son útiles, no es por sí sola suficiente para producir ninguna censura o aprobación moral. […] Se requiere, pues, que un sentimiento se manifieste, a fin de dar preferencia a las tendencias útiles sobre las perniciosas. Este sentimiento no puede ser otro que un sentimiento a favor de la felicidad del género humano, y un resentimiento por su desdicha, pues éstos son los dos diferentes fines que la virtud y el vicio tienden a promover (Investigación sobre los principios de la moral, p. 195).

En este sentido, el sentimiento moral puede definirse como aquel sentimiento espontáneo de aprobación ante determinadas acciones o caracteres cuando se consideran sin referencia a nuestro interés particular (Tratado de la naturaleza humana, p. 238). Ahora bien, el sentimiento moral solo funciona cuando, en el encuentro de nuestros intereses propios en la inevitable interacción social, interiorizamos y ajustamos nuestra conducta a los sentimientos de aprobación de los demás, que procurarán hacer lo mismo, provocando reflexivamente mutuos sentimientos de simpatía.

Por último, respecto del segundo punto, el desarrollo humeano de un catálogo de virtudes confirma el espíritu general de su teoría moral, según la cual habría una inclinación a aprobar de forma natural aquellas cualidades que son útiles e inmediatamente agradables a quienes las posean o a los demás (Investigación sobre los principios de la moral, p. 102). Dicho catálogo se articula mediante dos recursos:

El primer procedimiento consiste en preguntarnos qué cualidades desearíamos no tanto poseer, sino que los demás nos atribuyeran. ¿Qué imagen nos gustaría proyectar de nosotros mismos? El segundo procedimiento pasa por atender a la propia naturaleza del lenguaje. En lugar de decir cómo debería de operar la moral, el pensador escocés expone cómo realizamos los juicios morales, atendiendo a la dimensión valorativa, no solo descriptiva, de los enunciados y componentes de dichos juicios.

Aplicando este doble procedimiento, Hume elaborará un catálogo de virtudes siempre combinables entre sí: la justicia, la fidelidad, la lealtad, la prudencia, etc. Y todas ellas, a su vez, pueden entrar dentro de una o varias de las cuatro categorías clasificatorias siguientes: útil a los demás, es decir, a la comunidad (benevolencia, justicia, etc.); útil a su poseedor (fuerza de voluntad, vigor corporal, inteligencia, etc.); inmediatamente agradable para los demás (buena conducta, cortesía, etc.); inmediatamente agradable para quien la posea (alegría, sosiego, etc.).

La gesta a 7.000 metros de altura de ‘Los amos del aire’ de la II Guerra Mundial

La tripulación del Memphis Belle regresa de su vigésimo quinta misión el 17 de mayo de 1943. Fue la primera tripulación de la 8ª Fuerza Aérea en completar las veinticinco misiones y regresar a Estados Unidos.

Robert ‘Rosie’ Rosenthal fue tripulante de bombardero estadounidense durante la II Guerra Mundial; con 52 misiones en el aire, fue tres veces abatido y sobrevivió. Al terminar la guerra volvió a su bufete de abogados. “El trabajo que he querido toda mi vida y, sin embargo, comparado con la guerra, era tan tibio. No había emoción y las decisiones que tomábamos eran ridículas comparadas con las que teníamos que tomar en el aire”, le contó el excombatiente al historiador Donald L. Miller.  

Rosenthal es uno de los muchos soldados que vivieron en un tiempo excepcional y único que se recoge en el libro Los amos del aire (Desperta Ferro) escrito por el catedrático de Historia, Donald L. Miller, en el que construye la historia personal y militar de las unidades aéreas de bombarderos durante la Segunda Guerra Mundial. Un minucioso trabajo que se ha convertido en una serie de televisión para Apple TV, titulada también Los amos del aire, producida por Tom Hanks y Steven Spielberg que buscan repetir el éxito que lograron con Hermanos de sangre y The Pacific

El historiador tenía una idea preconcebida de cómo era la guerra a 7.000 metros de altura pero fue entrando en contacto con los pilotos y tripulantes. “No podía creer que hubiera tantos tipos de historias en la guerra aérea. Mi idea sobre los bombardeos era que estaban librando una guerra impersonal a alturas inimaginables y matando a gente desde 7.000 metros, pero no era así. Se acercaban mucho más al enemigo que la mayoría de los soldados de infantería. En el aire, no hay trincheras donde luchar. Era muy diferente de lo que la gente hubiera imaginado”, asegura.

El Cuerpo de Marines de los EEUU perdió 20.000 hombres en toda la guerra, 6000 menos que la 8.ª Fuerza Aérea volando desde InglaterraDONALD L. MILLER

Hazañas bélicas de la campaña angloamericana 

El libro está plagado de historias personales de los hombres que volaban en los bombardeos la 8.ª Fuerza Aérea. Soldados que provenían de todos los estratos sociales y culturales de EEUU. Había mineros, licenciados en Harvard, vaqueros, abogados y hasta estrellas de Hollywood como James Stewart y Clark Gable. Los únicos excluidos de este episodio bélico fueron los afroamericanos, su alistamiento en esta prohibido en estas unidades.

“La 8.ª Fuerza Aérea se formó en Savannah [EEUU], después de Pearl Harbor. Un 80% de los hombres que se unieron en 1942 nunca habían puesto un pie en un avión antes. Antes siquiera del entrenamiento. Es una historia increíble. Así que, sí, esta es una historia de la 8ª y de la guerra de bombarderos contra Alemania, la campaña militar más larga de la Segunda Guerra Mundial”, explica el historiador. “Todo el mundo habla de Hermanos de sangre y de los escuadrones de fusileros, pero no creo que ningún grupo de jóvenes en la historia del combate hayan tenido tanta responsabilidad como estas tripulaciones de bombarderos. 10 personas en un avión y, tal vez, el más viejo es el piloto con 22 años. 1000 de estos aviones con 10 hombres en cada avión van a determinar si esa batalla se gana o se pierde. Quién va a morir y quién no. Eso es mucha responsabilidad”, añade.

La experiencia bélica de estas unidades de bombardeos no tiene precedente, una campaña de cinco años desde el aire infringiendo daños en el enemigo desde una campo de batalla en el aire. “No sólo eran novatos que no han volado aviones o disparado a nada, excepto tal vez a una ardilla, sino que lucharon en el tipo más extraño de campo de batalla”, apunta Miller.

“Esta batalla aérea se libró a cuatro y cinco millas en el cielo a 24, 26 o 32 000 pies en el aire. Nadie había luchado tan alto antes. Así que todo es nuevo para los aviadores, incluyendo los propios aviones. Y allí arriba el clima es un peligro mayor que la fuerza aérea alemana. Porque el frío helado mata. Estos hombres están volando en cabinas no presurizadas, al contrario que los aviones comerciales en los que volamos hoy. Y los primeros aviones tenían puertos de armas abiertas en el lateral. Así que el aullido del viento atravesaba los aviones bajando la temperatura dentro del avión a 56 bajo cero”, explica el investigador.
A esa altura si se quitaban los guantes podían quedarse pegados al metal congelado y las máscaras de oxígeno no funcionaban muy bien y no era difícil que cayeran inconscientes, por eso durante las incursiones aéreas estaban todo el tiempo hablando entre ellos.

  • Compartir

El poco protagonismo de estos militares en la historia de la II Guerra Mundial contrasta con lo conocidas que fueron sus acciones bélicas. “Los aliados soltaron dos millones de bombas en Alemania y convirtieron en cenizas 61 ciudades. Tres millones de hogares se perdieron en la guerra, entre 500.000 y 600.000 no combatientes. En esta guerra murieron ancianos, mujeres y niños menores de cinco años. Si tenías más de cinco años eras evacuado al campo, pero las madres se quedaban en la ciudad, muchas de ellas trabajando y con sus hijos al lado”, destaca el historiador. Bombardeos como el de la ciudad de Dresde han pasado a la historia de las atrocidades de la humanidad. El libro y la serie ponen nombres y rostros a lo que parecía que era un combate impersonal y sin riesgo para los atacantes. Nada que ver con la realidad. De 110.000 hombres que volaron en bombarderos británicos durante la guerra, 56.000 de ellos murieron.Herido por un proyectil de 20 mm disparado por un caza alemán frente al que de nada servía el casco.

  • Compartir

“En la 8ª Fuerza Aérea estadounidense 26.000 hombres murieron y 28.000 fueron hechos prisioneros de guerra. Ahora, 26.000 ponen esa cifra en perspectiva. El Cuerpo de Marines de los EEUU perdió 20.000 hombres en toda la guerra, 6000 menos que la 8.ª Fuerza Aérea volando desde Inglaterra. Eso es el 10% de todas las bajas sufridas por las fuerzas armadas estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial. Sólo en esta unidad. Según mis cálculos, los pilotos de la 8.ª Fuerza Aérea que volaron antes del día D tenían una posibilidad entre cinco de cumplir sus 25 misiones. Un 73% de los hombres que volaron hasta el día D fueron baja”, afirma el historiador.