La pérdida de un idioma tras 15 años de gobiernos del PP en Galicia: «Mis amigos hablan mejor inglés que gallego»

El uso de la lengua cooficial ha caído en todos los ámbitos, del escolar al administrativo o los medios de comunicación desde la política del «bilingüismo cordial» que Feijóo instauró con su primera mayoría absoluta.

Varias personas se manifiestan por el Día de las Letras Galegas, a 17 de mayo de 2023, en Santiago de Compostela.

Pese a que el gallego y el castellano llevan más de cuatro décadas siendo idiomas cooficiales, el 23,9% de los niños menores de 15 años en Galicia afirma no saber hablar gallego, prácticamente uno de cada cuatro. En 2003 era el 17%.

Isabel López es una de ellas. Asiste a un colegio concertado en A Coruña y asegura que lo entiende pero que hablarlo no es «lo suyo». «El gallego lo uso solo en clase. En mi círculo de amigas nadie lo habla y mi familia tampoco», señala a Público la adolescente. Miguel Barreiro, alumno del IES Eduardo Blanco Amor, también de A Coruña, dice que sí sabe hablarlo porque es su lengua materna y sus padres son «de la aldea», pero asegura que no lo utiliza con sus amigos. «No me da vergüenza, pero los de mi generación no lo hablan. Algunos se expresan mejor en inglés que en gallego«, agregó.

Las estadísticas también revelan que la tendencia del desuso del idioma va más allá de los niños y adolescentes: el porcentaje de personas que utilizan más el gallego que el castellano cayó del 61% en 2003 al 52% en 2018. Los datos pertenecen al último reporte del Instituto Galego de Estadística (IGE) y son, según numerosos expertos, el síntoma de una enfermedad crónica: la pérdida de una lengua.

El tratamiento que esta patología ha tenido durante los últimos 15 años, con el PP al frente de la Xunta, ha sido ineficaz y afecta especialmente a las nuevas generaciones, según revelan las cifras. «Están dejando morir un idioma», afirma a este periódico Henrique Monteagudo, coordinador del Seminario de Sociolingüística y vicesecretario de la Real Academia Galega. «El deterioro desde que comenzó la segunda década de los 2000 ha sido brutal», añade.

Los jóvenes, el futuro de la lengua

Para el académico, el gran desafío del gallego está en la juventud. «Ellos son el futuro de nuestra lengua. Necesitamos que los que hablan el gallego no lo dejen cuando se incorporen a un centro educativo o a un puesto de trabajo, que lo puedan hablar con sus amigos o en redes sociales», defiende.

La caída del uso del idioma proviene del franquismo, pero debería haber revertido con la creación de las autonomías y la Ley de Normalización Lingüística, de 1983. Sin embargo, los datos demuestran que no es así. En la década de los 2000 se lanzaron campañas denigrantes sobre una supuesta «imposición del gallego» que avivaron los prejuicios contra el idioma y colocaron al gallego «en defensiva y en retirada», agregó Monteagudo.

En la misma línea, Marcos Maceira, presidente de la Mesa por la Normalización Lingüística, explica que el hecho de que haya un 24% de jóvenes que no sepan usar el gallego es inédito. «Nunca se había producido antes en la historia de Galicia. Hace 100 años, la gente podía no saber escribirlo pero la mayoría sabía hablarlo», lamentó. Esta situación se debe a una «persecución» del idioma que comenzó hace 15 años, especialmente en el ámbito de la enseñanza, denunció.

El «bilingüismo cordial» de Feijóo

Poco antes de ganar su primera mayoría absoluta, en 2009, el expresidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, acuñó el término de «bilingüismo cordial» para referirse a su anhelo de lograr una convivencia armónica entre las dos lenguas oficiales. Poco después de llegar al poder, impulsó la aprobación de un decreto que obligó a reducir por primera vez desde el retorno a la democracia en 1978 los espacios para el gallego en las aulas.

Asignaturas troncales de primaria y secundaria que antes se impartían en gallego como Matemáticas, Tecnología y Física y Química pasaron a ser en castellano. El gallego también se fue apartando en los estadios más tempranos de la educación. Según datos de la Mesa, el 90% de las escuelas infantiles la presencia del gallego es minoritaria o no existe.


Pese a que el gallego y el castellano llevan más de cuatro décadas siendo idiomas cooficiales, el 23,9% de los niños menores de 15 años en Galicia afirma no saber hablar gallego, prácticamente uno de cada cuatro. En 2003 era el 17%.

Isabel López es una de ellas. Asiste a un colegio concertado en A Coruña y asegura que lo entiende pero que hablarlo no es «lo suyo». «El gallego lo uso solo en clase. En mi círculo de amigas nadie lo habla y mi familia tampoco», señala a Público la adolescente. Miguel Barreiro, alumno del IES Eduardo Blanco Amor, también de A Coruña, dice que sí sabe hablarlo porque es su lengua materna y sus padres son «de la aldea», pero asegura que no lo utiliza con sus amigos. «No me da vergüenza, pero los de mi generación no lo hablan. Algunos se expresan mejor en inglés que en gallego«, agregó.

Las estadísticas también revelan que la tendencia del desuso del idioma va más allá de los niños y adolescentes: el porcentaje de personas que utilizan más el gallego que el castellano cayó del 61% en 2003 al 52% en 2018. Los datos pertenecen al último reporte del Instituto Galego de Estadística (IGE) y son, según numerosos expertos, el síntoma de una enfermedad crónica: la pérdida de una lengua.

Monteagudo: «El deterioro del uso del gallego desde la segunda década de los 2000 ha sido brutal»

El tratamiento que esta patología ha tenido durante los últimos 15 años, con el PP al frente de la Xunta, ha sido ineficaz y afecta especialmente a las nuevas generaciones, según revelan las cifras. «Están dejando morir un idioma», afirma a este periódico Henrique Monteagudo, coordinador del Seminario de Sociolingüística y vicesecretario de la Real Academia Galega. «El deterioro desde que comenzó la segunda década de los 2000 ha sido brutal», añade.

Los jóvenes, el futuro de la lengua

Para el académico, el gran desafío del gallego está en la juventud. «Ellos son el futuro de nuestra lengua. Necesitamos que los que hablan el gallego no lo dejen cuando se incorporen a un centro educativo o a un puesto de trabajo, que lo puedan hablar con sus amigos o en redes sociales», defiende.Maceira: «Hace 100 años, la gente podía no saber escribir en gallego, pero la mayoría sabía hablarlo»

La caída del uso del idioma proviene del franquismo, pero debería haber revertido con la creación de las autonomías y la Ley de Normalización Lingüística, de 1983. Sin embargo, los datos demuestran que no es así. En la década de los 2000 se lanzaron campañas denigrantes sobre una supuesta «imposición del gallego» que avivaron los prejuicios contra el idioma y colocaron al gallego «en defensiva y en retirada», agregó Monteagudo.

En la misma línea, Marcos Maceira, presidente de la Mesa por la Normalización Lingüística, explica que el hecho de que haya un 24% de jóvenes que no sepan usar el gallego es inédito. «Nunca se había producido antes en la historia de Galicia. Hace 100 años, la gente podía no saber escribirlo pero la mayoría sabía hablarlo», lamentó. Esta situación se debe a una «persecución» del idioma que comenzó hace 15 años, especialmente en el ámbito de la enseñanza, denunció.

El «bilingüismo cordial» de Feijóo

Poco antes de ganar su primera mayoría absoluta, en 2009, el expresidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, acuñó el término de «bilingüismo cordial» para referirse a su anhelo de lograr una convivencia armónica entre las dos lenguas oficiales. Poco después de llegar al poder, impulsó la aprobación de un decreto que obligó a reducir por primera vez desde el retorno a la democracia en 1978 los espacios para el gallego en las aulas.El uso del gallego en medios de comunicación es inferior al de 1980

Asignaturas troncales de primaria y secundaria que antes se impartían en gallego como Matemáticas, Tecnología y Física y Química pasaron a ser en castellano. El gallego también se fue apartando en los estadios más tempranos de la educación. Según datos de la Mesa, el 90% de las escuelas infantiles la presencia del gallego es minoritaria o no existe.

En paralelo, los contenidos audiovisuales en gallego disminuyeron. En la Televisión de Galicia los programas para niños en este idioma cayeron de 73 horas a 20 horas semanales. El uso del gallego en medios de comunicación es inferior al que existía en la década de 1980 y, según datos del IGE, menos de un 18% ve la televisión completa o mayoritariamente en gallego.

Reprimendas de la Unión Europea

En 2021, el Consejo Europeo volvió a llamar la atención a la Xunta por su política lingüística. Ya lo había hecho en 2019, 2016 y 2012 al ser España uno de los casi 50 estados adheridos a la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minorizadas. En el último reporte, el Comité de Expertos del acuerdo expresó especial preocupación por el uso del gallego en la enseñanza, señaló que el material didáctico en este idioma es insuficiente y que en los colegios en los que se introdujeron asignaturas en inglés, la oferta de asignaturas en gallego cayó hasta el 33%.

El reporte también señalaba fallas en la Administración y la Justicia: hay casos en los que delegaciones locales del Estado se niegan a emitir documentos en gallego, pese a que la legislación así lo indica, y todavía no se garantiza la utilización del gallego en los procedimientos judiciales, para lo que se requiere enmendar la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Desde la Consellería de Cultura señalan a este periódico que, en lo que se refiere a la enseñanza, se ha instalado un «sistema bilingüe» cuyo objetivo es «que se domine en igual medida el gallego y el castellano al finalizar cada una de las etapas educativas». También señalan que la Administración autonómica funciona en gallego y afirman apoyar a la Administración local para que esto también suceda a través de una Red de Dinamización Lingüística. Sobre el ámbito judicial, puntualizan que se trata de un problema de competencia estatal y que es compartido por autonomías como Catalunya.

Pese a las numerosas recomendaciones del Consejo Europeo, en 2022, cayó estrepitosamente la inversión en normalización lingüística, con un un 22% menos de presupuesto que el año anterior, según un informe de la Confederación Intersindical Galega (CIG), el sindicato mayoritario en la comunidad. Según la información de la Consellería, en 2024 el presupuesto vuelve a igualar el de 2021 y es de 13 millones de euros. Presumen además de que el gallego es la única lengua cooficial mayoritaria en su territorio y que más de un 88 % de los gallegos declara hablarla bien o bastante bien.

fuente https://www.publico.es/politica/perdida-idioma-15-anos-gobiernos-del-pp-galicia-mis-amigos-hablan-mejor-ingles-gallego.html#analytics-tag:listado

Yolanda Castaño, representante de la nueva poesía gallega, gana el Premio Nacional de Poesía

El jurado ha elegido su obra ‘Materia’ dotada de una “extraordinaria fuerza evocativa y sensorial”

La poeta gallega Yolanda Castaño en entrevista en el Parque Europa de A Coruña en 2009.

Yolanda Castaño (Santiago de Compostela, 1977), una de las máximas representantes de la nueva poesía contemporánea gallega, es la ganadora del Premio Nacional de Poesía 2023, dotado con 30.000 euros. El jurado ha galardonado a Castaño por su obra Materia, que gira sobre la maternidad y la familia y está cargada con una “extraordinaria fuerza evocativa y sensorial”, como se puede leer en el fallo difundido este miércoles.

Yolanda Castaño, el rostro de la poesía

Materia concentra una poesía metafórica que dialoga con la memoria personal y colectiva. Es directa, radical y feminista. La escritora, quien escribe en gallego y después ella misma traduce sus textos al castellano, aborda la experiencia de la progenitura, los lazos familiares y las costumbres a través de un juego verbal y rítmico que sale de lo habitual. “En la obra cada estado de la materia se expresa en un tono propio, con poemas de una metafísica doliente y original, que apunta tanto a la vanguardia como al origen”, ha coincidido el jurado.

Castaño empezó su carrera literaria muy joven. A los 17 años ya había publicado su primer libro Elevar as pálpebras(1995)que recibió el premio Bouza Brey. Posteriormente lanzó Delicia Vivimos no ciclo das Erofanías (1998), que recibió el premio de la crítica. La edición bilingue de Profundadide de campo fue reconocido con el Ojo Crítico en la sección de premio al mejor poemario de un autor joven en España. A estos galardones se suma el Espiral Maior o el Fernández del Riego. O libro da egoista (2003), Profundidade de campo (2007) y A segunda lingua (2014) son otros de sus ejemplares son otros de sus poemarios

Además de su labor como poeta, ha dirigido la revista Valdeleite, editó la obra reunida de Farruco Sesto, estuvo en la gerencia de la galería Sargadelos en A Coruña, en la secretaria de la Asociación de Escritores en Lingua Galega e impulso el ciclo de recitales poéticas Poetas di(n)versos.

fuente: https://elpais.com/cultura/2023-09-27/yolanda-castano-representante-de-la-nueva-poesia-gallega-gana-el-premio-nacional-de-poesia.html

Dinamizaestrada convoca unha nova edición do concurso de microrrelatos e micropoemas

Pode presentarse o alumnado de calquera etapa educativa dos centros da Estrada | Publicaranse os textos gañadores nun libro

O equipo de coordinación de Dinamizaestrada.

O equipo de coordinación de Dinamizaestrada

A coordinadora de Equipos de Dinamización da Lingua Galega, Dinamizaestrada, que agrupa todos os centros de primaria e secundaria da Estrada, presenta unha nova convocatoria do concurso de microrrelatos e micropoemas en lingua galega. Un certame que este ano chega á súa undécima edición e co que os centros pretenden promover entre o alumnado a creación literaria en galego.

Nesta ocasión, a motivación para a creación dos textos parte de palabras pertencentes aos títulos das obras de Luísa Villalta, a quen se lle dedica o Día das Letras Galegas o ano 2024. Así, aínda que de temática libre, os microrrelatos deben conter a palabra música, e os micropoemas a palabra silencio.

En canto a extensión, nos microrrelatos o máximo serán 100 palabras en calquera das categorías, mentres que nos micropoemas, o mínimo será de dous versos e máximo de oito para a primaria, e na secundaria, mínimo de catro e máximo de oito.

O prazo de presentación dos traballos estará aberto ata o vindeiro 23 de febreiro de 2024, e os textos premiados serán recollidos nun libro, tal como se realizou nas edicións anteriores. Na publicación incluiranse tamén ilustracións realizadas polo alumnado de infantil de todos os centros.

O certame terá como peche a celebración no mes de maio, no Teatro Principal, da undécima edición da Festa das palabras, unha cita literaria xa consolidada na Estrada que conta coa colaboración do Concello e na que se entregarán os premios aos gañadores e gañadoras do certame, apadriñados por un escritor ou escritora.

fuente https://www.farodevigo.es/deza-tabeiros-montes/2023/12/14/dinamizaestrada-convoca-unha-nova-edicion-95818514.html

A lingua vive no cemiterio: “Grazas ás persoas que aquí xacen, Galicia ten cultura e lingua de seu”

Maceda acolle un acto de restauración da memoria lingüística: «De cada mil lápidas, só unha está en galego»

A alcaldesa de Maceda e outros participantes no acto.  | // CEDIDA

“Na memoria de todas as persoas que aquí xacen, porque grazas a elas Galicia segue a ter cultura e lingua de seu”. Unha placa de pedra á beira da porta de acceso ao cemiterio de Maceda honra os antigos que preservaron o galego, na maioría dos casos por medio da tradición oral, garantindo que a cultura do país resistise malia as dificultades de períodos históricos escuros.

O camposanto de Maceda acolleu onte un acto de restauración da memoria lingüística, organizado polo Concello, no marco da campaña “En galego, agora e sempre”. Participaron a alcaldesa, Uxía Oviedo; o concelleiro de Cultura, Celso Sánchez; un representante da Asociación de Funcionarios para a Normalización Lingüística de Galicia, Xosé Carballido; e tamén o párroco de Maceda, Manuel Pérez.

O descubrimento da placa.

O descubrimento da placa. CEDID

A campaña “En galego, agora e sempre” pretende xerar un movemento cultural de restauración da memoria lingüística que recupere espazos para o noso idioma. “A práctica de escribir lápidas recordatorias nos camposantos en castelán non ten máis sentido que agochar a nosa lingua neses espazos de memoria colectiva”, sinalan os convocantes.

“‘En galego, agora e sempre’ é unha proposta pedagóxica que tenta facer unha chamada á reflexión das comunidades parroquiais para poñer fin a inercias que distorsionan a nosa realidade cultural, caracterizada pola utilización maioritaria da lingua galega nos usos sociais”, lembran.Consulta aquí todas las noticias de Ourense

“É ilustrativa a cifra que nos informa de que de cada mil lápidas, só unha está escrita en galego”. A alcaldesa anima a asinar actas de vontade para deixar constancia escrita dos desexos de que as lápidas estean en galego, para que a memoria fale a lingua propia.

https://www.farodevigo.es/ourense/2023/11/13/lingua-vive-cemiterio-grazas-as-94542358.html

Cibercarracho ou feitiño? Comeza a votación para a Palabra do Ano en Galicia

O Portal das Palabras abre a votación con seis finalistas entre as que se atopan cooficialidade, educación emocional, dereitos humanos e biodiversidade

As finalistas a Palabra do Ano 2023.

As finalistas a Palabra do Ano 2023. PORTAL DAS PALABRAS

A Real Academia Galega (RAG) e a Fundación Barrié xa teñen as seis finalistas da Palabra del Ano 2023: ‘cibercarracho’, ‘cooficialidade’, ‘educación emocional’, ‘feitiño/a’, ‘dereitos humanos’ e ‘biodiversidade’.

A RAG e a Fundación Barrié publicaron hoxe as verbas e anunciaron que comeza a votación a través da web portaldaspalabras.gal/palabradoano/

Os usuarios terán ata o 25 de decembro para a participar na elección. O día 27 publicarase a gañadora.

Quedou fóra das finalistas «riquiño», proposta a iniciativa dun amigo do profesor e escritor El Hematocrítico como homenaxe tras o seu falecemento, hai dúas semanas.

fuente https://www.farodevigo.es/sociedad/2023/12/14/votacion-palabra-ano-galicia-cibercarracho-feitino-95827097.html

¿Quién es Francisco Fernández del Riego, el editor celtista protagonista do Día das Letras Galegas do 2023?

Entre sus logros más destacados se encuentra su papel como uno de los fundadores de la editorial Galaxia, así como su labor como director, junto a Ramón Piñeiro López, de la revista Grial en sus primeros cien números 

Francisco Fernández del Riego (Lourenzá Lugo, 7 de enero de 1913 – Vigo, 26 de noviembre de 2010) fue un destacado escritor, intelectual y político español que dedicó gran parte de su vida a promover la cultura gallega. Desde la década de 1930, trabajó incansablemente en este campo, convirtiéndose en una de las personalidades más influyentes en la vida cultural de Galicia durante varias generaciones.

Fernández del Riego también se destacó como ensayista y narrador, con una obra extensa centrada principalmente en la cultura y la literatura gallega. Ahora bien, se le recuerda sobre todo como editor, al ser cofundador de Galaxia -que sigue siendo una de las editoriales más importantes del país- y de la revista Grial. 
 El intelectual donó su colección de libros a la ciudad de Vigo en 1995, lo que dio lugar a la creación de la Biblioteca-Museo Francisco Fernández del Riego. Hasta su fallecimiento en 2010, Fernández del Riego también ocupó el cargo de director de la Biblioteca de la Fundación Penzol en Vigo

Francisco Fernández del Riego
Francisco Fernández del Riego


«Fernández del Riego, además de erudito, era también un activista de la cultura galega en el mejor sentido de la palabra y, por tanto, si hay alguien que merece ser protagonista del Día das Letras Galegas es él», afirma el filólogo y ex presidente de la Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero, sobre el homenajeado de este 17 de mayo.

«Si estuviese ahora en alguna parte, estaría ‘aturuxando’, cantando», apostilla el que fue amigo personal de Del Riego en una entrevista a Europa Press.

Coincide la periodista y escritora Rosa Aneiros, que también disfrutó de una estrecha relación con el homenajeado. «Estaría feliz porque le encantaba ser querido, estar rodeado de gente. Sobre todo, creo que se emocionaría con todo lo que se hace en los colegios».

Tanto Alonso Montero (1928) como Aneiros (1976), pese a la diferencia generacional y de ejercicio cultural, encontraron en Del Riego una fuente de inspiración y un nexo que ejerció de puente entre generaciones, «un puente que él no dejaba de recorrer».

«No estaba del otro lado diciéndote ‘ya hice lo que tenía que hacer’, no. ‘Estoy en medio de ese puente contigo. Vamos los dos juntos hacia delante porque yo formo parte, mientras viva, de esto», apostilla Aneiros, que no deja de insistir en la «ilusión y optimismo de Del Riego por el futuro».

«Tenía muchísimo respeto por los jóvenes y por sus proyectos. Yo creo que por eso se hizo querer tanto. Veíamos a alguien que concentraba todo nuestro pasado pero también con unas tremendas ganas de vivir, con optimismo. Y eso era lo más bonito de él», continúa.

fuentes:

https://www.galiciapress.es/articulo/cultura/2023-05-15/4290823-fdez-riego-activista-creador-invento-eficaz-cultura-galicia-17-mayo

https://industriaspesqueras.com/noticia-75431-seccion-Publicaciones

https://www.europapress.es/galicia/noticia-francisco-fernandez-riego-editor-activista-defensor-incansable-cultura-gallega-20230517101249.html